Euroliga de Baloncesto en Europa: guía para la nueva temporada – clubes, formato, calendario, pabellones y notas sobre entradas
En la competición de élite del baloncesto de clubes europeo nos esperan mayores ambiciones, un mapa de ciudades más amplio y un calendario más completo. La liga se ha ampliado oficialmente a 20 clubes, lo que supone un total de 38 jornadas en la fase de liguilla a doble vuelta y un ritmo de partidos aún más intenso por todo el continente. El sistema de competición mantiene su combinación ganadora: los mejores equipos van directamente a los playoffs, y los equipos de la mitad de la tabla tienen una segunda oportunidad a través de los enfrentamientos "play-in" que intensifican aún más la incertidumbre.
Formato de la competición y puntos clave del calendario
La liga cuenta ahora con 20 participantes y se juega en un formato de liguilla a doble vuelta, lo que significa 38 partidos por club en la temporada regular. Los seis primeros clasificados pasan directamente a los cuartos de final, mientras que los equipos del séptimo al décimo puesto entran en el Play-In Showdown, un mini-bracket a partido único que decide las dos plazas restantes en los playoffs. Esto mantiene la gran importancia de cada partido durante toda la temporada, ya que incluso una corta racha de victorias o derrotas puede cambiar significativamente el camino hacia la Final Four. Los partidos durante las ventanas de selecciones de la FIBA se han trasladado al martes y al miércoles para facilitar la participación de los jugadores en las selecciones nacionales, y el torneo final ya no incluye un partido por el tercer puesto; solo quedan los dos partidos de semifinales y la gran final.
El ritmo se intensifica desde el principio: la inauguración llega a finales de septiembre, y ya en las primeras semanas llegan las jornadas dobles que cambian temporalmente la clasificación y subrayan la importancia de la profundidad de la plantilla. El final de la temporada regular cae a mediados de abril; inmediatamente después, se reserva una semana para el play-in, seguida de las series de cuartos de final al mejor de cinco partidos hasta mediados de mayo. La Final Four llega a finales de mayo, un fin de semana de baloncesto que tradicionalmente atrae a aficionados de toda Europa y más allá.
Final Four en Atenas
El torneo final se celebrará en Atenas, en el pabellón OAKA –que en los materiales comerciales también se conoce por su nuevo nombre–, en un fin de semana de baloncesto en la segunda quincena de mayo. Este es el regreso del formato de los cuatro mejores a una ciudad con una tradición de baloncesto excepcionalmente fuerte y aficionados fanáticos, y el propio pabellón ha sido objeto de importantes inversiones y modernización.
Participantes – 20 clubes y una geografía más amplia de la Liga
La expansión también ha confirmado una nueva y más amplia geografía de la Liga. La lista de clubes (en orden alfabético) incluye potencias consolidadas, equipos que regresan y debutantes, incluido el primer club de la Península Arábiga.
- Anadolu Efes (Estambul)
- AS Monaco (Mónaco)
- Baskonia (Vitoria-Gasteiz)
- Crvena zvezda Meridianbet (Belgrado)
- Dubai Basketball (Dubái)
- EA7 Emporio Armani Milano (Milán)
- FC Barcelona (Barcelona)
- FC Bayern München (Múnich)
- Fenerbahçe Beko (Estambul)
- Hapoel IBI Tel Aviv (Tel Aviv)
- LDLC ASVEL (Villeurbanne/Lyon)
- Maccabi Playtika Tel Aviv (Tel Aviv)
- Olympiacos (El Pireo)
- Panathinaikos AKTOR (Atenas)
- Paris Basketball (París)
- Partizan Mozzart Bet (Belgrado)
- Real Madrid (Madrid)
- Valencia Basket (Valencia)
- Virtus Segafredo Bologna (Bolonia)
- Žalgiris (Kaunas)
En el contexto de los estatus de participación, destaca especialmente el nivel de "wildcard" a largo plazo: para algunos clubes por tres años, y para Dubái incluso por cinco temporadas, como parte de una estrategia de estabilidad y expansión del mercado.
Historias de debut y regreso
El tema más comentado es la aparición debut del club de Dubái, que le da a la Liga una nueva "puerta" del sudeste y un mercado de aficionados completamente nuevo. El club jugará sus partidos como local en el Coca-Cola Arena, una instalación multifuncional que ya ha albergado una serie de eventos de baloncesto regionales. Esto también es un símbolo de la cuidadosa planificación de la Liga: entrar en un nuevo mercado, pero sin comprometer la calidad de la infraestructura y la experiencia del aficionado.
También llama la atención especial el Hapoel de Tel Aviv, que se ganó su estatus en la Liga a través del sistema de competición y ha fortalecido aún más su plantilla en poco tiempo. Su perfil en las páginas oficiales confirma altas ambiciones y una rápida adaptación a las exigencias de la élite.
Calendario: jornadas dobles, derbis y partidos de alto interés
El calendario es denso, con más jornadas dobles y series entre rivales tradicionales. Ya a principios de noviembre está programado El Clásico entre el Barcelona y el Real Madrid, uno de los partidos que regularmente tiene la mayor demanda de entradas. En las primeras jornadas también debuta Dubái en el gran escenario, precisamente contra el Partizan de Belgrado en su primer partido en la Liga, mientras que el Hapoel recibe al Barcelona ante su público. Tales "partidos inaugurales" aumentan aún más el interés en las ciudades anfitrionas y en las comunidades internacionales de aficionados.
A medida que la temporada avanza hacia diciembre y enero, la dinámica de los viajes y la densidad de los partidos (38 jornadas) ponen énfasis en la profundidad del banquillo y en mantener la forma a través de ciclos con poco tiempo para la preparación. Precisamente por eso, las jornadas dobles a menudo propician sorpresas, lo que en la Euroliga se traduce en saltos en la clasificación y ventajas inesperadas de jugar en casa antes de la semana del play-in y los playoffs.
Pabellones y experiencia del aficionado
Además del pabellón OAKA de Atenas, que ha experimentado una gran renovación y hoy lleva un nuevo nombre comercial, la escena de los aficionados es especialmente vibrante en Madrid (WiZink Center), Belgrado (Stark Arena), Estambul y Kaunas. Es precisamente en Atenas donde tradicionalmente se registran algunos de los ambientes más ruidosos, y las inversiones en infraestructura –desde la iluminación y el sonido hasta los asientos y las instalaciones alrededor del pabellón– elevan la calidad de la estancia el día del partido. En Dubái, el énfasis está en un pabellón multifuncional de tipo moderno, con un enfoque acentuado en el "entretenimiento" antes y después del partido.
Novedades en las reglas de negocio y el equilibrio competitivo
Para que el crecimiento sea sostenible, se han actualizado los estándares de estabilidad financiera y "equilibrio competitivo". Los puntos destacados incluyen un nivel de remuneración base (Base Remuneration Level) elevado, excepciones para los llamados jugadores "ancla" (hasta tres por club), y una limitación transitoria de la compensación financiera para los clubes por encima del BRL. Este paquete de medidas se está implementando por fases con una plena aplicación en las próximas temporadas, con el objetivo de preservar la competitividad y el gasto responsable.
Play-in y playoffs: una segunda vida para la mitad de la tabla
El sistema de play-in, introducido en años anteriores y confirmado en la temporada actual, ofrece una interesante "segunda oportunidad". Dos partidos con la posibilidad de una eliminación rápida crean un drama adicional y obligan a los entrenadores a equilibrar entre conservar fuerzas y la forma actual. La ventaja de jugar en casa en el play-in premia una mejor clasificación en la temporada regular, lo que subraya el valor de cada encuentro de septiembre a abril. A continuación, siguen las clásicas series de cuartos de final al mejor de cinco partidos, con ventaja de campo para los mejor clasificados.
Fin de semana final sin partido por el tercer puesto
Otro cambio importante: en el torneo final se ha eliminado el partido por el tercer puesto. Esto aligera el calendario y traslada completamente el foco a las semifinales y la final, lo que se adapta tanto a criterios deportivos como comerciales: el desenlace adquiere una dramaturgia pura sin un partido de "consolación" al día siguiente.
Notas sobre entradas (sin enlaces de venta ni CTA)
En las metrópolis del baloncesto europeo, la demanda es tradicionalmente mayor para los derbis (por ejemplo, enfrentamientos urbanos y nacionales) y para los encuentros de clubes con un rico legado europeo. La Final Four es un evento especial con su propia distribución de categorías de entradas; por regla general, se ofrecen varios rangos de precios por sector, así como paquetes premium limitados con los que los clubes y el organizador buscan proporcionar contenidos adicionales el día del partido. En las primeras semanas tras la publicación del calendario, los aficionados suelen seguir las fechas de las "jornadas dobles" y los rangos de precios por ciudades, y la dinámica de formación de precios difiere de un club a otro, dependiendo del tamaño del pabellón, el interés medio y la importancia del rival. Para partidos de alto riesgo o los derbis más importantes, suelen aplicarse reglas especiales de entrada y control, por lo que vale la pena comprobar las instrucciones actualizadas antes de viajar. (Para el calendario y las fechas, utilice los anuncios oficiales; las publicaciones de la Liga y los clubes aportan regularmente la información más reciente.)
Consejos de viaje para los aficionados
Dado que la Liga cubre toda Europa, con nuevos destinos en el Mediterráneo oriental y en Oriente Medio, planificar un viaje en torno a un partido requiere un poco más de atención. Para las ciudades de baloncesto clásicas (Madrid, Atenas, Belgrado, Estambul, Kaunas), el alojamiento suele reservarse mucho antes del día del partido, especialmente en torno a festivos y "jornadas dobles". Para los desplazamientos con mayores medidas de seguridad (por ejemplo, derbis), es aconsejable leer los protocolos de los clubes para los sectores de aficionados, los objetos permitidos y las horas exactas de apertura de las entradas del pabellón. En ciudades con pabellones multifuncionales (por ejemplo, en Dubái), espere una gama más amplia de contenidos "pre-partido" y "post-partido" dentro del complejo, lo que a menudo significa que vale la pena llegar antes y evitar las aglomeraciones en los nudos de transporte alrededor del pabellón.
Por qué es importante la expansión
Los nuevos mercados traen una mayor audiencia televisiva y digital, y con ello, socios más fuertes y más recursos para el desarrollo del baloncesto. Al mismo tiempo, la Liga, a través de las reglas de estabilidad financiera y equilibrio entre los clubes, ha establecido marcos adicionales para que el crecimiento no ponga en peligro la tensión competitiva. La introducción del play-in y la eliminación del partido por el tercer puesto demuestran la disposición a realizar ajustes que aumentan la emoción y la claridad de la historia para los aficionados. Atenas como anfitriona de la final devuelve la Final Four al seno de una de las aficiones de baloncesto más apasionadas de Europa, en un pabellón que ha sido objeto de inversiones y que está listo para el espectáculo.
A qué prestar atención en el calendario
Debido al nuevo número de clubes, cada derbi urbano y cada "clásico" duelo europeo tiene dos episodios durante la temporada: uno en casa y otro fuera. Los horarios tempranos entre semana son más adecuados para las familias (menos aglomeraciones en la entrada, planificación más fácil del transporte), mientras que el viernes y el sábado son tradicionalmente los días más demandados. En octubre y noviembre se sucederán las llamadas jornadas dobles, y los aficionados también siguen las "mini-series", por ejemplo, cuando un club juega dos partidos fuertes en tres o cuatro días contra estilos diferentes, lo que puede afectar a las rotaciones y hacer que ambos equipos sean impredecibles. Los ejemplos del calendario también muestran que ya desde el principio se juegan los duelos más importantes, incluido el mencionado enfrentamiento entre el Barcelona y el Real a principios de noviembre, lo que acelera aún más la clasificación en la tabla.
Euroliga de Baloncesto por toda Europa: guía del calendario, pabellones, rivalidades y directrices sobre entradas
La élite de los clubes europeos entra en una temporada con un número ampliado de participantes, un ritmo más denso y un marco competitivo más claro que pone énfasis en cada semana del calendario. La fase regular trae un calendario de liguilla a doble vuelta entre 20 clubes (un total de 38 jornadas), seguido de un "Play-In Showdown" para los equipos de la mitad de la tabla, series de cuartos de final al mejor de cinco partidos y una fase final con dos semifinales y la gran final. Estas directrices han sido confirmadas en los anuncios oficiales de la Liga y son visibles en el calendario de partidos, lo que facilita a los aficionados la planificación de viajes y la elección de fechas con mayor demanda de entradas.
Calendario y fechas "calientes": dónde crece más rápido la demanda de entradas
Un comienzo dinámico trae partidos que ya desde el inicio están marcados como de "alto interés". La primera semana destaca dos debuts: Dubái recibe al Partizan en el pabellón multifuncional de la ciudad, mientras que el Hapoel de Tel Aviv acoge al Barcelona en su primera aparición europea de la nueva era. Los enfrentamientos directos tempranos entre rivales tradicionales y los grandes duelos de la "vieja guardia" suelen generar un salto brusco en la demanda de entradas en las ciudades anfitrionas, por lo que vale la pena planificar con la mayor antelación posible. El calendario oficial confirma los duelos mencionados y los marcos temporales de la inauguración, y los clubes publican paralelamente sus propios itinerarios con los horarios exactos.
Para los aficionados que combinan viaje y partido, las jornadas dobles (dos partidos en tres o cuatro días) representan una oportunidad ideal para "mini-paquetes" en los que se pueden ver varios encuentros en la misma ciudad o región. A medida que la temporada avanza hacia los meses de invierno, el calendario concentra los derbis los viernes y a principios de semana, y la distribución equitativa de los horarios entre las ciudades abre la posibilidad de "cazar" inteligentemente las parejas más solicitadas en rangos de precios más favorables, especialmente en semanas sin las mayores rivalidades.
Final Four en Atenas y la nueva dramaturgia de la final
El torneo final regresa a Atenas, al pabellón OAKA, lo que convierte de nuevo a la ciudad con una excepcional tradición baloncestística en el epicentro de la peregrinación de los aficionados. La sede se confirmó tras un aplazamiento de la votación y llega inmediatamente después de la excursión internacional de la final en la temporada anterior, por lo que el público continental recibe un entorno reconocible con un ambiente de primera categoría. La novedad clave es que en la Final Four ya no se juega el partido por el tercer puesto; quedan dos semifinales y la final, con lo que la culminación adquiere una línea de tensión pura y un enfoque más claro.
Para los aficionados, esto también significa un ritmo de planificación diferente: no hay opción de matinée de "consolación" el sábado o el domingo, sino que toda la demanda se concentra en las semifinales y la final. En la práctica, esto aumenta la importancia de definir un presupuesto y elegir un sector con antelación, dado que las categorías de entradas a menudo se agotan por etapas, y tienen prioridad los abonados y los programas de los clubes, así como las cuotas oficiales para los sectores de aficionados de los semifinalistas.
Directrices sobre entradas sin enlaces de venta: categorías, sectores y disposiciones de seguridad
En la mayoría de los pabellones existe un sistema de categorías de varios niveles junto a la cancha, el anillo inferior, el anillo superior y sectores de esquina específicos. Los precios dependen del rival, la importancia de la jornada y la capacidad del pabellón. Crecen más rápidamente en los derbis urbanos, los enfrentamientos europeos clásicos y en las semanas de jornadas dobles. La Final Four como evento especial tiene su propia matriz de sectores; junto a las categorías estándar, a menudo existen opciones "premium" limitadas con contenidos adicionales el día del partido. Para los derbis y partidos de mayor riesgo de seguridad, son habituales reglas especiales de entrada, identificación y objetos permitidos, y la apertura de puertas suele comenzar antes de lo habitual, lo que es útil para planificar la llegada y la salida del pabellón.
Al tratarse de una competición internacional, es aconsejable seguir las notas actualizadas del organizador y los clubes sobre la hora de apertura de las puertas, los puntos de control recomendados y las eventuales condiciones para los visitantes. Para viajes fuera del espacio Schengen o a destinos con control reforzado, un tiempo adicional en los controles de seguridad y en el tráfico urbano ayuda a evitar retrasos, especialmente en los populares horarios de noche.
Pabellones y experiencia del aficionado: de Atenas a Dubái
El OAKA en Atenas es sinónimo de un público apasionado y un perfil acústico "duro"; las modernizaciones de la iluminación, el sonido y las zonas comerciales en los últimos años han contribuido a un mayor confort y fluidez en las entradas para una gran presión de aficionados. En Madrid, el WiZink Center ha establecido estándares de multifuncionalidad y accesibilidad céntrica, mientras que el Stark Arena en Belgrado, con su gran capacidad y clara sectorización, permite coreografías específicas de los grupos de aficionados locales. En Estambul, dependiendo del rival, la acústica y las olas de baloncesto "run-and-gun" suelen crear las noches más dinámicas de la semana. En Kaunas, el "mar verde" de aficionados es parte integral de la experiencia, y logísticamente los sectores están bien señalizados y son de fácil acceso.
Un capítulo especial lo aporta Dubái, donde los partidos como local se disputan en el Coca-Cola Arena. El complejo multifuncional combina un enfoque de "evento" con énfasis en los contenidos antes y después del partido, lo que significa que los aficionados, por regla general, planean una llegada más temprana y una estancia más prolongada en la zona del pabellón. Las páginas oficiales del pabellón y del club confirman que el club organiza allí sus actuaciones europeas como local, y las publicaciones de los portales de la ciudad también destacan la capacidad y los programas adicionales.
Qué significa la expansión a 20 clubes para la planificación de viajes y la "estrategia de entradas"
La expansión y el formato de liguilla a doble vuelta traen cuatro jornadas adicionales en comparación con los estándares anteriores, por lo que la temporada es más densa en el calendario. Para los aficionados que buscan entradas más asequibles, es útil seguir los encuentros a mitad de semana y contra rivales que no son tradicionales; la demanda entonces suele crecer más lentamente que para los "clásicos". En la semana del Play-In, el valor de jugar en casa premia una mejor clasificación, lo que a menudo resulta en una mayor demanda en las ciudades que se han abierto paso a la oportunidad adicional de los playoffs. En las páginas oficiales de la competición está disponible un desglose detallado del formato y los pasos después de la temporada regular, por lo que la planificación se puede alinear con los posibles escenarios.
Rivalidades, "historias dentro de la historia" y cómo leerlas en el calendario
Las parejas más solicitadas siguen siendo los "eternos" duelos urbanos e históricos: El Clásico, los enfrentamientos de Atenas y Belgrado, los choques de Estambul, los derbis mediterráneos que llenan los pabellones hasta el último asiento. Pero los ciclos cortos y las jornadas dobles a menudo generan "clásicos ocultos": partidos en los que en tres días cambia el estilo del rival (por ejemplo, un equipo corredor después de un equipo defensivo sólido), lo que conduce a desenlaces tácticamente inesperados. En combinación con los viajes, tales situaciones cambian rápidamente la clasificación y pueden crear una "avalancha" repentina de entradas para la siguiente jornada en la misma ciudad.
Ejemplos del calendario oficial muestran que ya en el período inicial llegan grandes duelos y actuaciones de debut en casa (Tel Aviv y Dubái), y algunos equipos también han publicado sus propias versiones del calendario con las horas exactas de apertura en pabellones conocidos. Esto ayuda a los aficionados que se fijan en días específicos de la semana y buscan la relación óptima entre precio y experiencia.
Cómo leer los anuncios oficiales y filtrar la información
La página oficial de la competición publica el formato, el calendario y los cambios clave (incluida la ausencia del partido por el tercer puesto en la fase final). Los anuncios de los clubes y los pabellones de las ciudades anuncian luego específicamente las horas de apertura de las puertas, el acceso para personas con discapacidad, las reglas para los objetos y las eventuales "fan zones". Para los aficionados que planean viajes de varios días, es útil comparar dos fuentes: la liga (para confirmar el marco) y el club/pabellón (para la logística in situ). Este enfoque "doble" reduce las sorpresas el día del partido, especialmente en ciudades con tráfico más denso o con mayores protocolos de controles de seguridad.
Consejos prácticos: del transporte a la elección del sector
- Llegar antes: en los partidos de alto interés, las puertas se abren antes; las colas en los controles de seguridad pueden "colapsar" en los últimos 30 minutos.
- Elección del sector: el anillo inferior más cercano a la cancha ofrece una experiencia inmediata, pero los sectores superiores laterales a menudo ofrecen una mejor visión de los "match-ups" tácticos y los movimientos sin balón.
- Jornadas dobles: para los aficionados que combinan viajes, las jornadas dobles son una oportunidad para ver dos partidos en poco tiempo con costes de viaje y alojamiento más racionales.
- Derbis: las reglas sobre objetos (banderas, tambores, coreografías) difieren según el pabellón; compruebe las instrucciones del anfitrión para evitar que le den la vuelta en la entrada.
- Entradas móviles: la mayoría de los pabellones utilizan entradas digitales; tenga los dispositivos cargados y, si es necesario, los códigos QR guardados sin conexión.
- Zonas familiares: los partidos en horarios de tarde más tempranos durante la semana suelen ser más tranquilos; la demanda es menor que los viernes, lo que puede afectar a la disponibilidad de sectores.
Especificidades de los nuevos mercados: Tel Aviv y Dubái bajo la lupa
Tel Aviv aporta una fuerte tradición de aficionados y procesos modernizados en el pabellón, desde la señalización y el acceso hasta los rápidos procedimientos de seguridad. Los anuncios del club mapean detalladamente los duelos en casa y fuera dentro de la temporada regular, con fechas y horarios claramente indicados. En la práctica, esto ayuda a los aficionados de otros países a "enganchar" los partidos deseados en un intervalo de pocos días dentro del mismo viaje.
Dubái como nuevo destino combina un enfoque deportivo y de "entretenimiento" en un solo pabellón situado en una zona popular de la ciudad. Los anuncios oficiales del pabellón y los portales locales confirman la logística de los partidos en casa y destacan los contenidos antes y después del encuentro, lo que en última instancia cambia los hábitos de los aficionados: parte del público llega antes y se queda más tiempo en el perímetro del pabellón, y esto vale la pena tenerlo en cuenta en la planificación del transporte y la elección del sector.
Cómo afectan a la demanda los cambios en la cima de la competición
La eliminación del partido por el tercer puesto reduce el enfoque del fin de semana final a dos niveles de incertidumbre –semifinales y final– y disminuye la "dispersión" del interés de los aficionados. Con ello, las preferencias de entradas se concentran en los sectores disponibles para esas dos noches. En combinación con la ampliación del número de clubes y las jornadas adicionales, el mercado de entradas se vuelve "más agudo" en los picos de demanda y más fluido en las semanas más tranquilas, por lo que un seguimiento atento de los anuncios oficiales puede significar la diferencia entre el sector deseado y una elección de compromiso.
Contexto mediático y digital: por qué es importante saber los horarios
Dado que la competición se distribuye a lo largo de la semana, las transmisiones televisivas y digitales se dirigen al prime-time en diferentes zonas horarias. Esto también afecta al ritmo de los aficionados en las ciudades: los inicios más tardíos en días laborables significan aglomeraciones más intensas en torno a los puntos clave de tráfico justo antes del comienzo. Los comunicados de prensa de los clubes a menudo también incluyen los protocolos exactos para la descarga de entradas móviles y el paso por las "e-gates", por lo que vale la pena comprobar las instrucciones finales el día del partido.
El marco europeo más amplio y la continuidad de los eventos
La fase final regresa a suelo europeo después de una excursión internacional en la temporada anterior que atrajo la atención mundial y abrió nuevos mercados. Esta continuidad –un episodio global seguido de un regreso a la cuna del baloncesto de clubes– fortalece la base de aficionados y abre diversos escenarios de viaje: desde escapadas de fin de semana en las ciudades anfitrionas hasta "city-breaks" coordinados con el calendario de jornadas dobles. En este contexto, Atenas vuelve a asumir el papel de anfitriona de la final, y el público europeo obtiene un ambiente reconocible para la culminación de la temporada.
Recordatorio rápido para la planificación
- Comprobar los horarios oficiales: el calendario de la Liga y los anuncios de los clubes son el primer punto de comprobación; las actualizaciones del calendario ocurren con cambios en la logística de viaje o en los espacios televisivos.
- Semanas intensificadas: las jornadas dobles y los derbis afectan a la disponibilidad de sectores; para llegadas familiares, busque horarios más tempranos durante la semana.
- Final Four: concentración de la demanda en semifinales y final sin partido por el tercer puesto; planifique su presupuesto y sector con antelación.
- Nuevos destinos: Tel Aviv y Dubái tienen protocolos logísticos específicos y pabellones modernos; siga las notas locales del pabellón y del club antes de partir.
- Directrices de seguridad: los objetos y las reglas de entrada difieren según el pabellón; infórmese antes del día del partido para evitar retrasos en la entrada.
En conclusión, lo que los aficionados pueden esperar realísticamente semana a semana
Los partidos se distribuyen de tal manera que cada ronda semanal ofrece al menos una pareja "imán" en varias ciudades clave, manteniendo así una dinámica constante de aficionados en los pabellones y en el mercado de entradas. En las ciudades con pabellones de mayor capacidad, las oscilaciones de precios y disponibilidad suelen ser más suaves, mientras que en los pabellones de capacidad media los derbis crean picos bruscos de demanda. Con el formato de competición formalizado, los cambios confirmados en la Final Four y los puntos claros del calendario, los aficionados pueden planificar visitas con antelación y elegir con mayor precisión las ciudades, sectores y fechas que se ajusten a su presupuesto y a la experiencia deseada.