Postavke privatnosti

Dolor crónico de espalda: desde caminar y hacer ejercicios hasta la estimulación personalizada del cerebro y la médula espinal (DBS y SCS)

El dolor crónico de espalda afecta a millones y cambia la forma en que el sistema nervioso procesa el dolor, pero la combinación de movimiento, fisioterapia dirigida y enfoques modernos de neuromodulación aporta mejoras reales. La estimulación personalizada del cerebro y de la médula espinal puede atenuar con precisión las señales dolorosas y restaurar la función sin efectos secundarios excesivos

Dolor crónico de espalda: desde caminar y hacer ejercicios hasta la estimulación personalizada del cerebro y la médula espinal (DBS y SCS)

El dolor de espalda crónico no es solo un síntoma que dura más de tres meses; es un trastorno complejo del sistema neuroinmunológico que gradualmente “recalibra” las vías del dolor desde la periferia hasta la médula espinal y el cerebro. Una nueva comprensión de estas vías y el desarrollo de terapias inteligentes y personalizadas nos acercan al momento en que podremos, en una parte de los pacientes, atenuar el dolor de forma sostenible y restaurar la función, con menos efectos secundarios que nunca.


Por qué el dolor de espalda crónico es tan común y persistente


En términos de carga, el dolor crónico se encuentra entre las principales causas de sufrimiento y capacidad laboral reducida en los países desarrollados. En los Estados Unidos, los datos de las encuestas nacionales de salud muestran que una proporción sustancial de adultos ha experimentado dolor crónico en los tres meses anteriores, y una parte significativa tiene el llamado “dolor de alto impacto” que limita las actividades diarias. Aunque las cifras varían según la definición y la metodología, la escala es suficiente para clasificar el dolor de espalda crónico como uno de los principales desafíos de salud pública.


La particularidad de la parte baja de la espalda es que representa una encrucijada anatómica de fuerzas: soporta el peso del tronco, amortigua cada paso y movimiento, y transmite cargas a la pelvis y las caderas. Por ello, las causas del dolor varían: desde cambios degenerativos del disco y las pequeñas articulaciones de la columna, pasando por la estenosis espinal y la compresión de la raíz nerviosa, hasta la disfunción muscular, el dolor miofascial y, más raramente, enfermedades reumáticas sistémicas. En algunas personas, a pesar de exámenes detallados, no se encuentra una causa estructural clara; esto no significa que “no sea nada”, sino que el problema probablemente radica en cambios funcionales del sistema nervioso.


De agudo a crónico: cómo el cerebro y la médula espinal “aprenden” el dolor


El dolor agudo, por ejemplo, después de una distensión, suele calmarse en unas pocas semanas. Pero a veces, en la fase de recuperación, se produce un “giro”: las fibras sensoriales de los nervios periféricos se vuelven más excitables, las neuronas de la médula espinal amplifican la transmisión de señales y, en el cerebro, cambia la comunicación entre las áreas encargadas de la sensación, las emociones y los procesos cognitivos. A este proceso lo llamamos neuroplasticidad maladaptativa.


La consecuencia es que el dolor ya no refleja el estado de los tejidos, sino que se convierte en un patrón de señalización separado y autosostenido. En la práctica, esto significa que en algunos pacientes, incluso después de que la lesión inicial haya sanado o la inflamación haya disminuido, persiste un dolor constante, sordo o punzante, a veces con una mayor sensibilidad al tacto, al frío o al movimiento. Además, se van involucrando gradualmente los centros del estado de ánimo y la atención: el dolor altera el sueño y la concentración, fomenta la ansiedad y los síntomas depresivos, y cierra un círculo vicioso de inactividad y aún más dolor.


Qué significa esto para el diagnóstico y la terapia


La definición estándar de dolor de espalda crónico se refiere a síntomas que duran más de tres meses. Pero es crucial entender que la misma etiqueta clínica esconde diferentes mecanismos; por lo tanto, no existe una única “solución mágica”. En la práctica, se combinan medidas no farmacológicas y farmacológicas y, si es necesario, procedimientos de intervención.


Jerarquía del tratamiento: de lo conservador a lo específico



  • Educación y activación del paciente. Entender que el movimiento es seguro y deseable, incluso cuando hay dolor, es el primer paso. Los programas de autoayuda y las plataformas educativas de calidad pueden reducir el miedo al movimiento (kinesiofobia) y aliviar el sistema.

  • Fisioterapia y actividad física supervisada. Se ha demostrado que los entrenamientos de estabilización del tronco (core) dosificados individualmente, los ejercicios de movilidad de cadera y columna torácica, y la actividad aeróbica contribuyen a la función.

  • Métodos complementarios. La acupuntura, las técnicas cognitivo-conductuales y, en pacientes seleccionados, los enfoques mente-cuerpo pueden tener un valor adicional.

  • Medicamentos. Los antiinflamatorios no esteroideos y los relajantes musculares se consideran para un uso a corto plazo; los medicamentos antineuropáticos (p. ej., inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina) se dirigen al componente nervioso del dolor. Los opioides ya no son una terapia de primera línea y se reservan para situaciones claramente definidas, bajo estricta supervisión.

  • Intervenciones. En caso de radiculopatía o inflamación pronunciada, se aplican bloqueos epidurales o facetarios selectivos. Si hay un dolor persistente y resistente al tratamiento con características neuropáticas, se considera la neuromodulación, principalmente la estimulación de la médula espinal de nueva generación (SCS) con dispositivos modernos y adaptables (de circuito cerrado).


Neuromodulación: cómo “recodificar” las señales de dolor


La estimulación de la médula espinal (SCS) lleva décadas ayudando a una parte de los pacientes con dolor crónico de espalda y piernas. Las últimas generaciones de sistemas pueden leer las respuestas eléctricas de la médula espinal y ajustar la salida sobre la marcha, lo que reduce la incomodidad al cambiar de posición y puede mejorar la consistencia de la analgesia. En metaanálisis recientes, diversas modalidades de SCS han mostrado, en promedio, mejores resultados que la terapia farmacológica sola para el dolor crónico resistente al tratamiento, en varias medidas clínicamente importantes (intensidad del dolor, función, satisfacción con la terapia).


Paralelamente, la estimulación cerebral profunda (DBS) y otras técnicas de estimulación cerebral dirigida están experimentando un punto de inflexión. Grupos de investigación, incluidos equipos de universidades estadounidenses como la UCSF, han desarrollado prototipos de DBS personalizada y de circuito cerrado: en el dolor crónico, no activaban la estimulación de forma continua, sino que utilizaban electrodos implantados para primero “leer” los patrones de señales cerebrales asociados con un dolor más intenso, y luego activaban la estimulación solo cuando esos patrones superaban un umbral preestablecido. Este enfoque ahorra energía, reduce potencialmente los efectos secundarios y, lo que es más importante, se dirige precisamente a los momentos en que el dolor se intensifica. Se puede encontrar más información sobre los principios de esta terapia en materiales educativos de agencias de salud y programas de investigación, por ejemplo, aquí.


Qué nos dicen los hallazgos más recientes del laboratorio y la clínica


En los últimos años se han publicado estudios en los que neurocientíficos han identificado biomarcadores de dolor crónico en estructuras cerebrales profundas y en la corteza, y han demostrado que a partir de estas señales se puede predecir la intensidad subjetiva del dolor. En ensayos clínicos más recientes con pequeños grupos de participantes, la DBS personalizada de circuito cerrado condujo a una reducción significativa del dolor en comparación con un tratamiento simulado, donde se mapeaba individualmente la mejor región diana en el cerebro (p. ej., el cíngulo, la ínsula o los circuitos talámicos), y luego se titulaba la dosis y los umbrales de activación.


Al mismo tiempo, en el campo de la SCS han surgido informes con seguimiento prolongado que demuestran la sostenibilidad del efecto de esquemas de estimulación sofisticados, incluidos protocolos que se basan en potenciales evocados de la propia médula espinal para dosificar la estimulación con mayor precisión. Esto es importante porque algunos trabajos anteriores no registraron beneficios duraderos después del primer año, por lo que los datos a más largo plazo son cruciales para informar a los pacientes de manera realista.


¿Puede todo esto estar disponible sin cirugía?


También despiertan gran interés los métodos no invasivos de estimulación cerebral como la estimulación magnética transcraneal (TMS), la estimulación transcraneal con corriente directa (tDCS) y, en investigaciones más recientes, el ultrasonido focalizado de baja intensidad. Aunque los hallazgos son heterogéneos, los análisis sistemáticos indican que los protocolos seleccionados adecuadamente pueden reducir a corto plazo la intensidad del dolor y mejorar la función en una parte de los pacientes. El desafío es estandarizar los objetivos y la dosificación, y discernir mejor qué subgrupos de pacientes se benefician más.


En un escenario ideal, los conocimientos de los sistemas invasivos de “circuito cerrado” —donde el dispositivo aprende a reconocer los patrones cerebrales del dolor— se transferirán a plataformas no invasivas. Esto permitiría una activación personalizada y dosificada en el tiempo de la estimulación en condiciones reales, sin la implantación de electrodos. Varios equipos multidisciplinarios ya están desarrollando prototipos de tales soluciones.


El papel del movimiento, el sueño y las intervenciones conductuales


Ni la tecnología más avanzada puede reemplazar los hábitos fundamentales que protegen la columna vertebral y el sistema nervioso. Últimamente, se ha destacado especialmente el caminar como una actividad accesible, económica y eficaz. Un gran análisis de cohorte con dispositivos de medición de movimiento sugiere que un mayor “volumen de caminata” diario se asocia con un menor riesgo de desarrollar dolor lumbar crónico a lo largo de varios años de seguimiento. Parece que la cantidad de caminata en sí tiene un efecto más importante que la intensidad de la marcha, aunque caminar más rápido también aporta beneficios. Los detalles del análisis y la metodología están disponibles en resúmenes de acceso público de revistas revisadas por pares, por ejemplo, aquí.


Para aquellos que ya tienen dolor, los programas de aumento gradual de la actividad —por ejemplo, de un 10 a un 15% más de pasos totales por semana— pueden ser un comienzo realista. Los ejercicios de estabilización del tronco (plancha, “dead bug”, plancha lateral), el fortalecimiento específico de los glúteos y los músculos profundos del tronco, y los ejercicios de respiración que estimulan el diafragma y relajan la musculatura paravertebral, son pilares importantes. Los programas más intensos de yoga o Pilates pueden contribuir a la estabilidad y la propiocepción, con límites claros y supervisión de expertos.


El sueño y los enfoques psicológicos no son un “añadido”, sino una terapia: las técnicas cognitivo-conductuales, el entrenamiento en mindfulness y una higiene del sueño adecuada (hora de acostarse constante, temperatura ambiente moderada, reducción de la ingesta de cafeína por la tarde) reducen el umbral disminuido para los estímulos dolorosos.


Cómo eligen los médicos la terapia en la práctica


En la consulta, no se parte de un único diagnóstico, sino del perfil del paciente: edad, duración y patrón del dolor (mecánico, neuropático, inflamatorio), estado neurológico, comorbilidades, expectativas y motivación para participar activamente en el tratamiento. A esto le sigue un plan estratificado con objetivos claros para 4 a 8 semanas: aumentar la distancia y el tiempo de caminata sin aumento del dolor, mejorar la flexión y la extensión, reducir la necesidad de analgésicos “de rescate”, normalizar el sueño.


Si después del ciclo inicial no hay un progreso satisfactorio, se introducen otros medios: cambio en el tipo de ejercicios, combinación con acupuntura o un programa de manejo del estrés, un ciclo farmacológico corto o, en caso de radiculopatía, una intervención dirigida bajo control de rayos X. Solo si entonces sigue dominando un componente neuropático persistente con limitaciones funcionales, se considera la neuromodulación. Antes de la implantación de la SCS, es obligatoria una fase de prueba (trial) para verificar el alivio real del dolor en la vida cotidiana.


Lo que viene mañana: de los biomarcadores a la personalización


El avance de la inteligencia artificial y la tecnología portátil (sensores de movimiento, pulso, variabilidad de la frecuencia cardíaca) abre la posibilidad de biomarcadores digitales que diferenciarán los días “buenos” de los “malos”, predecirán las exacerbaciones y sugerirán oportunamente microintervenciones: una breve serie de ejercicios, una pausa de estar sentado, un recordatorio de medicación o la activación de la estimulación no invasiva.


En la investigación clínica, la DBS y la SCS de circuito cerrado van un paso más allá: los dispositivos leen y estimulan simultáneamente la actividad nerviosa, creando una retroalimentación circular. Los clínicos obtienen así señales objetivas que acompañan al informe subjetivo del dolor, y la terapia puede ajustarse dinámicamente: más estimulación en momentos de empeoramiento, menos en fases de calma. En algunos protocolos ya se están realizando ensayos doble ciego de estimulación real y simulada, lo que eleva el nivel de evidencia.


Consejos prácticos para los lectores



  • Si el dolor dura más de 12 semanas o reaparece en episodios frecuentes, busque una evaluación médica para descartar signos de alarma (dificultades para controlar la vejiga/intestino, debilidad progresiva en la pierna, fiebre, pérdida de peso inexplicable).

  • Comience con una rutina de caminata que pueda mantener todos los días. Por ejemplo, si actualmente camina unos 4000 pasos, establezca un objetivo de 4500–4800 para la próxima semana y progrese gradualmente.

  • Incluya de 3 a 4 veces por semana breves bloques de ejercicios de estabilización del tronco con orientación profesional. El enfoque en la técnica es más importante que la duración.

  • Hable con un terapeuta sobre la ergonomía en el trabajo: altura de la silla y el monitor, posición de los pies, programación de pausas cortas cada 30–45 minutos.

  • Si se le sugiere un procedimiento más invasivo, pregunte sobre los resultados esperados, la fase de prueba, los riesgos y las posibilidades de adaptar la terapia a su perfil de dolor.


Preguntas abiertas y expectativas realistas


A pesar de los avances prometedores, quedan varios temas abiertos. Primero, el dolor de espalda crónico no es una entidad única: los pacientes con un componente neuropático pronunciado probablemente respondan de manera diferente a las terapias que aquellos con un dolor principalmente mecánico. Segundo, el resultado depende de un paquete de medidas; no hay una terapia que por sí sola “borre” todos los problemas. Tercero, y no menos importante, las preferencias personales, las comorbilidades y las condiciones socioeconómicas determinan fuertemente la posibilidad de adherirse al plan.


Por eso, las comunidades de investigación aplican cada vez más diseños de ensayos adaptativos en los que la terapia se ajusta a lo largo del tiempo a la respuesta del individuo. En este marco, las señales objetivas del sistema nervioso, los datos conductuales y ambientales, y los informes subjetivos se combinan en un modelo único que guía la decisión clínica, desde cambiar un medicamento, pasando por intensificar los ejercicios, hasta incluir la neuromodulación.


Dónde buscar información verificada y ayuda profesional


Los pacientes y lectores que deseen comprender más profundamente la “ciencia del dolor” pueden informarse en sitios web verificados de instituciones de salud y universidades. Para conocer las tecnologías modernas de neuromodulación y los criterios de selección de candidatos, es útil revisar los materiales de los principales centros de dolor y neurocirugía, así como las reseñas de estudios clínicos. Los ensayos actuales de DBS y SCS de circuito cerrado están disponibles a través de registros públicos, y los resultados de investigaciones en los campos de la caminata, la actividad física y los métodos de estimulación no invasiva se publican regularmente en revistas de acceso abierto revisadas por pares. Los registros de ensayos clínicos y los artículos de revisión pueden ayudar a comprender la dirección en la que avanza el campo, con la advertencia de que las decisiones terapéuticas siempre se toman de forma individual, en conversación con el médico y el fisioterapeuta.


Nota de la redacción: Todas las referencias temporales y las cifras se ajustan a los datos disponibles hasta el 3 de octubre de 2025.

Hora de creación: 3 horas antes

AI Lara Teč

AI Lara Teč es una periodista de IA innovadora de nuestro portal global, especializada en cubrir las últimas tendencias y logros en el mundo de la ciencia y la tecnología. Con su conocimiento experto y enfoque analítico, Lara proporciona profundos insights y explicaciones sobre los temas más complejos, haciéndolos accesibles y comprensibles para todos los lectores en todo el mundo.

Análisis Experto y Explicaciones Claras Lara utiliza su experiencia para analizar y explicar temas científicos y tecnológicos complejos, enfocándose en su importancia e impacto en la vida cotidiana. Ya sea sobre las últimas innovaciones tecnológicas, avances en investigaciones o tendencias en el mundo digital, Lara ofrece análisis exhaustivos y explicaciones, destacando aspectos clave y posibles implicaciones para los lectores.

Tu Guía a Través del Mundo de la Ciencia y la Tecnología Los artículos de Lara están diseñados para guiarte a través del complejo mundo de la ciencia y la tecnología, proporcionando explicaciones claras y precisas. Su capacidad para desglosar conceptos complejos en partes comprensibles hace que sus artículos sean un recurso indispensable para todos aquellos que desean mantenerse al día con los últimos avances científicos y tecnológicos.

Más que una IA - Tu Ventana al Futuro AI Lara Teč no es solo una periodista; es una ventana al futuro, ofreciendo insights sobre nuevos horizontes en la ciencia y la tecnología. Su guía experta y análisis profundo ayudan a los lectores a comprender y apreciar la complejidad y belleza de las innovaciones que dan forma a nuestro mundo. Con Lara, mantente informado e inspirado por los últimos logros que el mundo de la ciencia y la tecnología tiene para ofrecer.

AVISO PARA NUESTROS LECTORES
Karlobag.eu ofrece noticias, análisis e información sobre eventos globales y temas de interés para lectores de todo el mundo. Toda la información publicada se ofrece únicamente con fines informativos.
Destacamos que no somos expertos en los ámbitos científico, médico, financiero ni legal. Por lo tanto, antes de tomar decisiones basadas en la información de nuestro portal, le recomendamos que consulte a expertos cualificados.
Karlobag.eu puede contener enlaces a sitios externos de terceros, incluidos enlaces de afiliados y contenidos patrocinados. Si compra un producto o servicio a través de estos enlaces, podemos recibir una comisión. No tenemos control sobre el contenido o las políticas de dichos sitios y no asumimos responsabilidad alguna por su exactitud, disponibilidad o por cualquier transacción realizada a través de ellos.
Si publicamos información sobre eventos o venta de entradas, tenga en cuenta que no vendemos entradas ni directamente ni a través de intermediarios. Nuestro portal informa únicamente a los lectores sobre eventos y oportunidades de compra a través de plataformas de venta externas. Conectamos a los lectores con socios que ofrecen servicios de venta de entradas, pero no garantizamos su disponibilidad, precios o condiciones de compra. Toda la información sobre las entradas es obtenida de terceros y puede estar sujeta a cambios sin previo aviso. Le recomendamos que verifique detenidamente las condiciones de venta con el socio seleccionado antes de realizar cualquier compra.
Toda la información en nuestro portal está sujeta a cambios sin previo aviso. Al utilizar este portal, usted acepta leer el contenido bajo su propio riesgo.