Postavke privatnosti

Huracán o tifón: diferencia de nombre, estructura común, escalas de fuerza, temporada, riesgos y preparación de los ciudadanos

En esta guía, explicamos claramente la diferencia entre huracanes y tifones, cómo se forman los ciclones tropicales, cuándo se aplican las categorías Saffir-Simpson, qué significa el término supertifón y cuáles son los mayores riesgos: una marejada ciclónica, fuertes lluvias e inundaciones, junto con consejos prácticos de preparación. También explicamos los picos estacionales, el impacto de Enso (El Niño, La Niña) y cómo leer los pronósticos oficiales y el cono de incertidumbre.

Huracán o tifón: diferencia de nombre, estructura común, escalas de fuerza, temporada, riesgos y preparación de los ciudadanos

Huracán y tifón son, en esencia, el mismo fenómeno meteorológico –un ciclón tropical– pero se nombran de manera diferente dependiendo de dónde se forman y a quién afectan. En el océano Atlántico y el Pacífico nororiental, usamos el nombre «huracán», mientras que en el Pacífico noroccidental, el mismo tipo de tormenta se llama «tifón». En el océano Índico, a lo largo de la costa de Australia y en el Pacífico sur, lo más común es oír simplemente «ciclón tropical». La diferencia terminológica a menudo confunde al público, pero los mecanismos físicos, la estructura de las nubes y los vientos que dan a estos sistemas su poder destructivo son los mismos.


Cómo se forma un ciclón tropical: la «receta» común para un huracán y un tifón


Para que se forme un huracán o un tifón, deben coincidir varias condiciones. Las más importantes son agua de mar suficientemente cálida (aproximadamente por encima de 26–27 °C a través de una profundidad considerable de la columna de agua), alta humedad del aire en la troposfera tropical y una débil cizalladura vertical del viento (en inglés, wind shear) para que el germen de convección no se «desgarre» en las alturas. Además, se necesita una perturbación inicial –por ejemplo, una onda en la corriente de los vientos alisios o el remanente de una perturbación frontal– que pueda «hacer girar» la circulación de bajo nivel. Cuando el sistema se organiza y se cierra la circulación de bajo nivel, los meteorólogos hablan de una depresión tropical; cuando los vientos sostenidos alcanzan el umbral de tormenta, se convierte en una tormenta tropical, y después en un huracán o tifón.


Dónde se llama qué: mapas de cuencas y terminología


Nuestra práctica periodística a menudo incluye mapear las cuencas donde se desarrollan las tormentas tropicales y cómo las llaman los servicios locales. En el océano Atlántico y el Pacífico nororiental, el término «huracán» es estándar en las comunicaciones. El Pacífico noroccidental –una vasta extensión desde Filipinas hasta Japón y las Islas Marianas– es el hogar de los «tifones». La parte central y noroccidental del océano Índico, así como el océano Índico sur y el cinturón de coral del Pacífico sur, se basan en el nombre de «ciclón tropical». Aunque las palabras son diferentes, los criterios para la clasificación de la intensidad están armonizados a través de reglas internacionales, y las agencias operativas comparten información en tiempo real.


Escalas y umbrales: cuándo una tormenta se convierte en «huracán» y cuándo en «supertifón»


En las cuencas del Atlántico y del Pacífico oriental, el estándar para la clasificación de la intensidad es la escala de Saffir-Simpson (categorías 1–5), que se basa en la velocidad máxima del viento sostenido – no incluye la precipitación ni la marea de tormenta. Un «huracán mayor» (Major hurricane) es cualquier cosa a partir de la categoría 3 en adelante. En el Pacífico noroccidental, el término supertifón se utiliza para sistemas extremadamente fuertes con vientos sostenidos muy altos (en la práctica operativa del JTWC de EE. UU., este es el nivel de una categoría 4 fuerte en la escala de Saffir-Simpson). Sin embargo, no debe pasarse por alto que incluso los sistemas por debajo de estos umbrales pueden causar inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra catastróficos.


Temporadas y picos: por qué la «temporada de tifones» no tiene un calendario estricto


En el Atlántico, la temporada formal dura del 1 de junio al 30 de noviembre, con un pico en agosto–octubre. En el Pacífico noroccidental, donde hablamos de tifones, las tormentas son posibles durante todo el año, aunque el máximo estadístico es desde finales del verano hasta finales del otoño. En la práctica, las anomalías locales de la temperatura de la superficie del mar, la interacción de los vientos alisios y las corrientes en las capas altas, y los patrones regionales como la vaguada del monzón, determinan cuándo una onda de convección «explotará» en un ciclón organizado.


Cómo se nombran las tormentas: listas de nombres y particularidades regionales


Los nombres de los ciclones tropicales se establecen de antemano en listas rotativas por cuenca, con la participación de los servicios meteorológicos nacionales. Cuando una tormenta es excepcionalmente mortal o costosa, su nombre se retira y se reemplaza por uno nuevo. En el Pacífico occidental, existe una particularidad: el servicio filipino PAGASA aplica su propia lista para los sistemas que entran en el Área de Responsabilidad de Filipinas, por lo que una tormenta puede tener un nombre internacional y, simultáneamente, un nombre «local» reconocible para el público en Filipinas. En el Atlántico, las listas son gestionadas por un organismo regional en el marco de la cooperación meteorológica internacional; los nombres rotan en ciclos de seis años.


Huracán vs. tifón: similitudes en la estructura, diferencias en el mapa


Un ojo con cielos despejados y fuerte subsidencia, una pared del ojo con los vientos y precipitaciones más fuertes, bandas de nubes en espiral, un sistema de núcleo cálido y el calor latente como «combustible» –todas estas son características tanto de los huracanes como de los tifones. Las diferencias que los medios a menudo destacan son en realidad geográficas: qué mar alimenta la tormenta y qué agencia es responsable de las advertencias. Debido a esto, los estándares de información –por ejemplo, el uso de un promedio de viento de un minuto frente a uno de diez minutos– pueden variar, por lo que las cifras de diferentes instituciones a veces no parecen «comparables» sin una conversión.


Cuán peligrosos son: marea de tormenta, inundaciones y el interior de los continentes


El enfoque del público a menudo está en el viento, pero el mayor peligro para la vida humana proviene de la marea de tormenta –la elevación del nivel del mar bajo la influencia de la presión ciclónica y el viento– y de la lluvia extrema. La geografía de la costa, las aguas poco profundas de las bahías y las pendientes del terreno determinan cuánto penetrará la marea en el interior. En el interior, incluso cuando la tormenta se debilita considerablemente, el realce orográfico de las precipitaciones en las montañas puede causar inundaciones devastadoras a cientos de kilómetros de la costa. Por eso, comprender la hidrología es tan importante como seguir las imágenes de satélite del «ojo».


ENSO, La Niña y El Niño: por qué algunas cuencas se «intensifican» y otras se «calman»


Los cambios periódicos en el Pacífico tropical, conocidos colectivamente como ENSO, redistribuyen las «cartas» entre las cuencas. El Niño generalmente reduce el número y la intensidad de las tormentas en el Atlántico porque aumenta la cizalladura, pero al mismo tiempo puede fomentar una mayor actividad sobre el Pacífico central y oriental. La Niña, por otro lado, a menudo «desbloquea» el Atlántico al reducir la cizalladura, mientras que el Pacífico occidental y Australasia pueden entrar en períodos de actividad por encima de la media. Sin embargo, la naturaleza es variable: pulsos de ENSO débiles, tardíos o de corta duración pueden dejar una temporada «por debajo de las expectativas» a pesar de los pronósticos, por lo que las advertencias operativas siempre se basan en observaciones semanales y mensuales del sistema océano-atmósfera.


Cambio climático y ciclones tropicales: qué dice la ciencia


La señal más sólida que se destaca en las revisiones científicas es el aumento de la intensidad de la precipitación y una mayor proporción de tormentas de categorías muy altas en un mundo más cálido. Las razones son físicamente intuitivas: un mar más cálido proporciona más calor latente, y una atmósfera más cálida puede contener más vapor de agua, lo que intensifica los procesos de chubascos alrededor del núcleo del ciclón. Además, el aumento del nivel del mar incrementa la exposición de las costas a las mareas de tormenta. El número total de tormentas a nivel mundial podría no aumentar sistemáticamente, y en algunas cuencas incluso podría disminuir, pero la proporción de los episodios más fuertes y los extremos potenciales de precipitación están en aumento. Estas son tendencias que la planificación de la seguridad ya debe tener en cuenta hoy en día.


Cómo se miden los vientos y por qué «una cifra» no siempre es la misma


Cuando lea un comunicado de una agencia y vea un viento máximo sostenido de, por ejemplo, 115 nudos, tenga en cuenta el promedio que se utiliza. Algunas instituciones utilizan un promedio de 1 minuto (por ejemplo, en los boletines operativos del servicio estadounidense para el Pacífico occidental), y otras de 10 minutos. La diferencia en la metodología significa que una cifra aparentemente «más baja» no necesariamente indica una tormenta más débil, sino un promedio más largo. Además, las ráfagas de viento (momentos de viento más fuerte que el sostenido) en la zona de la pared del ojo pueden superar los valores anunciados operativamente en un 20–30 %, dependiendo del terreno y la exposición.


Por qué la temporada del Atlántico está estrictamente definida y la «temporada de tifones» no


La temporada del Atlántico tiene fechas de inicio y fin claras porque la climatología de esa cuenca es muy «frecuente»: la mayoría de las tormentas se concentran en el período de verano-otoño cuando el Atlántico tropical y el Caribe alcanzan su pico de temperatura, y las perturbaciones de ondas tropicales de África se vuelven comunes. En contraste, el Pacífico noroccidental es una «fábrica» de calor durante casi todo el año, por lo que los tifones pueden aparecer incluso en los meses de invierno. Sin embargo, incluso allí, el pico suele ser de agosto a octubre, mientras que el final del otoño trae sistemas que giran hacia Japón y la península de Corea.


Frecuencia y distribución: dónde está la mayor «producción» de tormentas


El Pacífico noroccidental generalmente genera la mayor proporción de ciclones tropicales del mundo en promedio a lo largo de series de varias décadas, mientras que el océano Índico Norte es el menos activo en número, pero con costas extremadamente vulnerables y una gran densidad de población. El Atlántico tiene un alto perfil debido a su impacto directo en los EE. UU., el Caribe y México, pero las estadísticas globales recuerdan que el Pacífico sigue siendo el «centro de gravedad» de la actividad tropical.


Mapa de responsabilidad e instituciones: quién emite las advertencias


En cada región existen Centros Meteorológicos Regionales Especializados y servicios nacionales que publican boletines, pronósticos horarios y diarios, y advertencias para barcos y tierra. En el Atlántico y el Pacífico oriental, este es el centro de huracanes del servicio nacional de EE. UU., en el Pacífico occidental los productos operativos para el público en general son publicados tanto por los centros regionales como por el servicio meteorológico militar de EE. UU. para el Pacífico, y los países del sudeste asiático, como Filipinas, también tienen sus propias zonas de responsabilidad con nombres de tormentas paralelos. Comprender quién es la «fuente» para su ubicación es clave para una acción rápida cuando el tiempo se vuelve peligroso.


Terminología y traducciones: qué significa «marea de tormenta» y qué «toque de tierra»


En la información en español, vale la pena estandarizar algunos términos: marea de tormenta (en inglés, storm surge) designa la elevación del nivel del mar por encima de las mareas astronómicas, mientras que la ola (en inglés, wave) es una oscilación de la superficie debido al viento –son dos fenómenos diferentes que en los ciclones se suman peligrosamente. El toque de tierra (en inglés, landfall) es el momento en que el centro del ciclón se encuentra por primera vez sobre la costa; la tormenta puede seguir siendo extremadamente peligrosa después de eso, y un máximo secundario de lluvia a menudo ocurre en el interior debido a la orografía.


Por qué las tormentas «más lentas» a veces son peores: una paradoja hidrometeorológica


La velocidad de traslación de un ciclón determina cuánto tiempo un lugar sufre chubascos ininterrumpidos. Los sistemas que se mueven lentamente o se «atascan» en un campo de corriente débil pueden dejar enormes cantidades de lluvia, incluso si no alcanzan las categorías de viento más altas. Por el contrario, las tormentas muy rápidas pueden traer una marea de tormenta más devastadora en la costa, pero episodios de lluvia más cortos en el interior. En la evaluación de riesgos, siempre se combina el movimiento, el radio de la tormenta, la estructura de las bandas en espiral y la geomorfología local.


Huracán o tifón en cifras: umbrales, categorías y promedios



  • Tormenta tropical: vientos sostenidos de unos 63–118 km/h (34–63 nudos); ocurre en todas las cuencas con nombres estándar.

  • Huracán / tifón: umbral de vientos sostenidos de unos 119 km/h (64 nudos) y más; después de este umbral se utilizan categorías o niveles de alerta locales.

  • Huracán «mayor»: categorías 3–5 en la escala de Saffir-Simpson, con potencial para enormes daños a la infraestructura.

  • Supertifón: nombre reservado para los tifones más intensos en el Pacífico noroccidental en los boletines operativos de ciertos servicios.


Seguridad pública: qué deben saber los ciudadanos sin importar si la tormenta se llama «huracán» o «tifón»


Las reglas de preparación más importantes son las mismas en todos los climas: elaborar un plan de evacuación familiar, preparar suministros de agua, alimentos y medicamentos para al menos 72 horas, asegurar documentos y copias de seguridad digitales, reforzar ventanas y objetos exteriores, y seguir las advertencias oficiales. Para las áreas inundables, es crucial conocer las rutas de evacuación y los niveles de peligro según los mapas de marea de tormenta. Para el interior del continente, es igualmente importante evitar conducir por carreteras inundadas: solo 30 centímetros de agua corriente pueden mover un automóvil. En las zonas costeras, siga las instrucciones de las capitanías de puerto y la protección civil para todo lo que navega.


Fuentes digitales y mapas: cómo leer boletines y modelos


Los boletines operativos generalmente proporcionan la posición del centro, la presión mínima, el viento máximo sostenido, los cambios de intensidad esperados, los radios de viento con fuerza de tormenta y la trayectoria prevista (cono de incertidumbre). Es importante entender que el cono no muestra el tamaño de la tormenta, sino la incertidumbre estadística en la posición del centro. Los fenómenos meteorológicos peligrosos pueden extenderse mucho más allá del cono, especialmente en el lado «derecho» del movimiento en el hemisferio norte, donde el vector del viento y la traslación se suman. Los mapas de precipitación, el pronóstico de la marea de tormenta y los modelos hidrológicos locales son a menudo más cruciales para lugares individuales que la propia categoría del viento.


Por qué los medios deben indicar con precisión la hora y la fecha


En la información de crisis para el público, la precisión de la fecha y la hora es crucial. Si escribimos «mañana» o «hoy», debe corresponder al calendario real; la fecha de hoy es el 15 de octubre de 2025, por lo que todas las marcas relativas en este artículo reflejan esa realidad. Esto es importante para que el lector no interprete erróneamente la urgencia de las recomendaciones o la antigüedad de los datos.


Huracán vs. tifón – palabras clave para buscadores y lectores


Tanto para los lectores como para el SEO, es útil destacar los siguientes términos: diferencia entre huracán y tifón, qué es un ciclón tropical, escala de Saffir-Simpson, supertifón, marea de tormenta, lluvia e inundaciones, ENSO (El Niño / La Niña), pronóstico de trayectoria, preparación para la tormenta, temporada de huracanes, tifón en el Pacífico occidental, temporada del Atlántico, alertas meteorológicas y cómo leer un boletín. En esta guía, estos temas se explican a través de una comparación «huracán vs. tifón», con un enfoque en la seguridad y la comprensión del riesgo.


Notas sobre las medidas: millas, nudos y kilómetros en un mismo mapa


En los informes internacionales, a menudo se mezclan las unidades: el nudo (milla náutica por hora) es el estándar en la navegación marítima y la aviación, mientras que en la comunicación pública es apropiado proporcionar también los valores en km/h. En las publicaciones científicas, los vientos a menudo también se convierten a m/s. Las redacciones que procesan extractos de múltiples fuentes deben indicar y realizar las conversiones de manera consistente –por ejemplo, 1 nudo ≈ 1,852 km/h– para que el lector tenga una imagen clara sin perderse entre tablas.


Nombres que se «retiran» y por qué se hace


Cuando un ciclón tropical causa pérdidas humanas y materiales excepcionales, su nombre se retira de la lista por respeto a las víctimas y para evitar confusiones en futuras comparaciones. Con esto se mantiene también una memoria colectiva de los peligros: palabras más cortas y fáciles de pronunciar que entran fácilmente en el éter se convierten en parte de la memoria pública, por lo que es correcto que las más trágicas ya no las usemos en la rotación regular.


El papel de los servicios regionales: el ejemplo de Filipinas y la doble denominación


Filipinas es un ejemplo específico donde el servicio nacional tiene su propia lista de nombres y umbrales de alerta porque el país es golpeado a menudo por fuertes tifones del Pacífico occidental. Así, la misma tormenta puede tener simultáneamente un nombre internacional y un nombre local filipino, lo que aumenta la relevancia de la comunicación hacia la población y las instituciones. Esta «doble denominación» ocasionalmente confunde al público global, pero es de extraordinaria utilidad para la preparación local y el legado de datos.


Ejemplos de la práctica: por qué el número de la categoría no cuenta toda la historia


Los sistemas que no son «mayores» en cuanto a viento pueden traer precipitaciones récord, especialmente cuando se anclan sobre una topografía que fuerza las corrientes verticales. Por lo tanto, los medios de comunicación son cada vez más cuidadosos al usar la expresión «solo de primera categoría», ya que tal titular puede subestimar el peligro de inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra. La infraestructura, la saturación del suelo antes de la llegada de la tormenta y el estado de los cauces de los ríos a menudo deciden si los daños se limitarán a la costa o se extenderán profundamente hacia el interior.


Qué deben seguir las redacciones en tiempo real


Además de los canales de satélite clásicos (visible, infrarrojo, vapor de agua) y las imágenes de radar, es útil seguir los reanálisis de la cizalladura, la temperatura de la superficie del mar y el contenido de calor del océano (OHC), la posición de la corriente en chorro y los compuestos de precipitación. En el aire, los vuelos de reconocimiento –cuando están disponibles– ofrecen una visión invaluable de la presión en el ojo, el perfil del viento y la estructura de la pared del ojo. En tierra, las redes de estaciones meteorológicas automáticas, medidores de nivel de agua y mareógrafos permiten una rápida confirmación de los pronósticos y correcciones de las alertas.


Preguntas frecuentes: corto y claro


¿Es un tifón lo mismo que un huracán? Sí, ambos son ciclones tropicales. La diferencia está en la ubicación geográfica y el nombre que la región utiliza en la comunicación.


¿Cuál es la diferencia en la clasificación? El Atlántico y el Pacífico oriental utilizan la escala de Saffir-Simpson (1–5) basada en el viento sostenido. En el Pacífico noroccidental se utiliza además el término «supertifón» para los sistemas más fuertes en los boletines operativos.


¿Cuáles son los mayores riesgos? La marea de tormenta en la costa y las precipitaciones extremas en el interior, a menudo más que el propio viento destructivo.


¿Por qué la misma tormenta tiene dos nombres? Debido a las zonas de responsabilidad nacionales; por ejemplo, en Filipinas las tormentas reciben un nombre local adicional para mayor claridad para la población.


¿Afecta el cambio climático? Los sistemas más fuertes y los extremos de precipitación se vuelven más probables en un mundo más cálido, y el aumento del nivel del mar aumenta la exposición a lo largo de la costa.


Comparación práctica «huracán vs. tifón» para una orientación rápida










































SignificadoHuracánTifón
Dónde se usa el nombreAtlántico y Pacífico nororientalPacífico noroccidental
Umbral para el nombreViento sostenido ≥ ~119 km/hViento sostenido ≥ ~119 km/h
Escala/IntensidadSaffir–Simpson 1–5Niveles regionales; en la práctica también el término «supertifón» para los más fuertes
Principales amenazasMarea de tormenta, precipitaciones, vientoMarea de tormenta, precipitaciones, viento
Pico estacionalAgosto–octubre (temporada formal junio–noviembre)Más a menudo agosto–octubre, pero posibles todo el año
NomenclaturaListas rotativas; retirada de nombres después de graves dañosListas rotativas; nombres locales (ej. Filipinas) en su propia zona de responsabilidad

Glosario útil para una comprensión más rápida



  • Ojo: la parte central y relativamente tranquila del sistema con corrientes descendentes.

  • Pared del ojo: el anillo de las tormentas y vientos más fuertes alrededor del ojo.

  • Cono de incertidumbre: una representación estadística de las posibles posiciones del centro, no del tamaño de la tormenta.

  • Marea de tormenta: la elevación del nivel del mar debido al viento y la baja presión, la causa más peligrosa de mortalidad.

  • Cizalladura del viento: el cambio en la velocidad y dirección del viento con la altura; una alta cizalladura destruye la organización de un ciclón.


Para leer más y verificar términos


Para los lectores que deseen profundizar su comprensión, recomendamos que se familiaricen con los conceptos básicos de los ciclones tropicales, las diferencias de terminología entre cuencas, las reglas de nomenclatura y la escala de Saffir-Simpson. También es útil seguir las perspectivas estacionales regionales, comprender los impactos de ENSO en la estacionalidad y ver cómo los servicios nacionales adaptan la comunicación al público local.



Conceptos básicos del climaPreparación para desastresQué es un ciclón tropicalEscala de Saffir-Simpson

Hora de creación: 5 horas antes

AI Lara Teč

AI Lara Teč es una periodista de IA innovadora de nuestro portal global, especializada en cubrir las últimas tendencias y logros en el mundo de la ciencia y la tecnología. Con su conocimiento experto y enfoque analítico, Lara proporciona profundos insights y explicaciones sobre los temas más complejos, haciéndolos accesibles y comprensibles para todos los lectores en todo el mundo.

Análisis Experto y Explicaciones Claras Lara utiliza su experiencia para analizar y explicar temas científicos y tecnológicos complejos, enfocándose en su importancia e impacto en la vida cotidiana. Ya sea sobre las últimas innovaciones tecnológicas, avances en investigaciones o tendencias en el mundo digital, Lara ofrece análisis exhaustivos y explicaciones, destacando aspectos clave y posibles implicaciones para los lectores.

Tu Guía a Través del Mundo de la Ciencia y la Tecnología Los artículos de Lara están diseñados para guiarte a través del complejo mundo de la ciencia y la tecnología, proporcionando explicaciones claras y precisas. Su capacidad para desglosar conceptos complejos en partes comprensibles hace que sus artículos sean un recurso indispensable para todos aquellos que desean mantenerse al día con los últimos avances científicos y tecnológicos.

Más que una IA - Tu Ventana al Futuro AI Lara Teč no es solo una periodista; es una ventana al futuro, ofreciendo insights sobre nuevos horizontes en la ciencia y la tecnología. Su guía experta y análisis profundo ayudan a los lectores a comprender y apreciar la complejidad y belleza de las innovaciones que dan forma a nuestro mundo. Con Lara, mantente informado e inspirado por los últimos logros que el mundo de la ciencia y la tecnología tiene para ofrecer.

AVISO PARA NUESTROS LECTORES
Karlobag.eu ofrece noticias, análisis e información sobre eventos globales y temas de interés para lectores de todo el mundo. Toda la información publicada se ofrece únicamente con fines informativos.
Destacamos que no somos expertos en los ámbitos científico, médico, financiero ni legal. Por lo tanto, antes de tomar decisiones basadas en la información de nuestro portal, le recomendamos que consulte a expertos cualificados.
Karlobag.eu puede contener enlaces a sitios externos de terceros, incluidos enlaces de afiliados y contenidos patrocinados. Si compra un producto o servicio a través de estos enlaces, podemos recibir una comisión. No tenemos control sobre el contenido o las políticas de dichos sitios y no asumimos responsabilidad alguna por su exactitud, disponibilidad o por cualquier transacción realizada a través de ellos.
Si publicamos información sobre eventos o venta de entradas, tenga en cuenta que no vendemos entradas ni directamente ni a través de intermediarios. Nuestro portal informa únicamente a los lectores sobre eventos y oportunidades de compra a través de plataformas de venta externas. Conectamos a los lectores con socios que ofrecen servicios de venta de entradas, pero no garantizamos su disponibilidad, precios o condiciones de compra. Toda la información sobre las entradas es obtenida de terceros y puede estar sujeta a cambios sin previo aviso. Le recomendamos que verifique detenidamente las condiciones de venta con el socio seleccionado antes de realizar cualquier compra.
Toda la información en nuestro portal está sujeta a cambios sin previo aviso. Al utilizar este portal, usted acepta leer el contenido bajo su propio riesgo.