Revolución en el diagnóstico: Científicos del MIT desarrollaron sensores de ADN baratos para la detección rápida de cáncer y enfermedades

Científicos del MIT desarrollaron sensores electroquímicos revolucionarios, baratos y de un solo uso, recubiertos de ADN. Usando la tecnología CRISPR, estos sensores pueden detectar rápida y exactamente una amplia gama de enfermedades, incluyendo cáncer y VIH. Gracias a un nuevo recubrimiento polimérico, son estables y aptos para uso doméstico o en áreas menos desarrolladas

Revolución en el diagnóstico: Científicos del MIT desarrollaron sensores de ADN baratos para la detección rápida de cáncer y enfermedades
Photo by: Domagoj Skledar - illustration/ arhiva (vlastita)

Científicos del prestigioso Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) han logrado un avance significativo en el desarrollo de herramientas de diagnóstico que podrían revolucionar el acceso a la atención médica en todo el mundo. Se trata de sensores electroquímicos de bajo costo y de un solo uso recubiertos de ADN, que prometen una detección rápida y asequible de una amplia gama de enfermedades, desde el cáncer hasta enfermedades infecciosas como la gripe y el VIH. Esta innovación abre la puerta a diagnósticos que se pueden realizar directamente en el consultorio de un médico o incluso en la comodidad del propio hogar, eliminando la necesidad de equipos de laboratorio costosos y complejos.


Enfoque innovador para el diagnóstico: sensores de ADN y tecnología CRISPR


El núcleo de esta tecnología revolucionaria reside en el uso de un electrodo barato recubierto con cadenas específicas de ADN. Estos sensores electroquímicos utilizan una enzima de corte de ADN, que es una parte integral del sistema de edición de genes CRISPR. Cuando el sensor detecta una molécula objetivo, como un gen asociado al cáncer o una secuencia viral, se activa la enzima Cas12. Esta enzima, conocida por su capacidad para cortar el ADN de forma no específica, comienza a "cortar" las cadenas de ADN de la superficie del electrodo, de forma similar a una cortadora de césped que corta la hierba. Este cambio en la estructura del ADN en el electrodo da como resultado un cambio medible en la señal eléctrica, que es un claro indicador de la presencia de la molécula objetivo.


La profesora Ariel Furst, profesora asistente de ingeniería química en el MIT y autora principal del estudio, señala que el enfoque de su equipo está en los diagnósticos que actualmente tienen una disponibilidad limitada para muchas personas. "Nuestro objetivo es crear un sensor para su uso en el punto de atención. La gente no debería tener que usarlo solo en una clínica. También podrían usarlo en casa", explica Furst. Esta visión de un diagnóstico descentralizado es clave para mejorar la salud global, especialmente en regiones con recursos limitados donde los laboratorios tradicionales son escasos o inaccesibles.


Superando desafíos: estabilidad del ADN y recubrimiento de polímero


Una de las principales limitaciones de las tecnologías de sensores basadas en ADN anteriores era la inestabilidad del recubrimiento de ADN en el electrodo. El ADN se degrada rápidamente, lo que acortaba significativamente la vida útil del sensor y requería condiciones de almacenamiento estrictamente controladas, como la refrigeración. Esto limitó en gran medida su aplicación, especialmente en áreas remotas o climas más cálidos.


En un estudio reciente, publicado a finales de junio de este año en la revista ACS Sensors, los investigadores del MIT encontraron una solución elegante a este problema. Estabilizaron el ADN con un recubrimiento de un polímero llamado alcohol polivinílico (PVA). Este polímero, cuyo costo es inferior a un centavo por recubrimiento, actúa como una lona protectora que protege el ADN que se encuentra debajo. Después de aplicarse al electrodo, el polímero se seca y forma una fina película protectora.


La profesora Furst explica el mecanismo de protección: "Una vez que se seca, parece crear una barrera muy fuerte contra las principales cosas que pueden dañar el ADN, como las especies reactivas de oxígeno que pueden dañar el propio ADN o romper el enlace tiol con el oro y desprender el ADN del electrodo". Gracias a este innovador recubrimiento, los sensores ahora se pueden almacenar hasta por dos meses, incluso a altas temperaturas de hasta aproximadamente 65 grados Celsius (150 grados Fahrenheit). Después del almacenamiento, los sensores detectaron con éxito el gen PCA3, un marcador del cáncer de próstata que se utiliza a menudo en el diagnóstico de esta enfermedad.


Accesibilidad y amplia aplicación


El costo de fabricación de estos sensores basados en ADN es de solo unos 50 centavos, lo que los hace extremadamente asequibles. Este bajo costo, combinado con una vida útil prolongada y resistencia a las condiciones ambientales, abre el camino para la aplicación masiva en regiones con recursos limitados, donde los métodos de diagnóstico tradicionales suelen ser demasiado caros o logísticamente inviables. Imagine la posibilidad de realizar pruebas rápidas de VIH o VPH en zonas rurales de África o Asia, sin necesidad de una infraestructura compleja o una cadena de frío.


Los sensores electroquímicos funcionan midiendo los cambios en el flujo de corriente eléctrica cuando una molécula objetivo interactúa con una enzima. Esta es la misma tecnología que utilizan los glucómetros para detectar la concentración de glucosa en una muestra de sangre, lo que indica su fiabilidad y facilidad de uso. Los sensores desarrollados en el laboratorio de la profesora Furst consisten en ADN adherido a un electrodo de lámina de oro barato, que está laminado sobre una lámina de plástico. El ADN se une al electrodo mediante una molécula que contiene azufre, conocida como tiol.


En un estudio de 2021, el laboratorio de la profesora Furst demostró que estos sensores podían utilizarse para detectar el material genético del VIH y el virus del papiloma humano (VPH). Los sensores detectan sus objetivos utilizando una hebra de ARN guía, que puede diseñarse para unirse a casi cualquier secuencia de ADN o ARN. El ARN guía está asociado con la enzima Cas12, que escinde el ADN de forma no específica cuando se activa y pertenece a la misma familia de proteínas que la enzima Cas9 utilizada para la edición del genoma CRISPR.


Si el objetivo está presente, se une al ARN guía y activa Cas12, que luego corta el ADN adherido al electrodo. Esto cambia la corriente producida por el electrodo, que se puede medir con un potenciostato (la misma tecnología que se usa en los glucómetros portátiles). "Si Cas12 está encendido, es como una cortadora de césped que corta todo el ADN de su electrodo, y eso apaga su señal", explica Furst.


Aplicaciones potenciales y próximos pasos


Este tipo de prueba podría utilizarse con varios tipos de muestras, como orina, saliva o hisopos nasales, lo que amplía aún más su aplicabilidad. Los investigadores esperan utilizar este enfoque para desarrollar pruebas de diagnóstico más baratas para enfermedades infecciosas, como el VPH o el VIH, que podrían utilizarse en el consultorio de un médico o en casa. Además, este método también podría aplicarse para desarrollar pruebas para enfermedades infecciosas emergentes, lo cual es de suma importancia en el contexto de las pandemias mundiales.


El equipo de investigadores del laboratorio de la profesora Furst fue aceptado recientemente en delta v, una aceleradora de empresas estudiantiles del MIT, donde esperan lanzar una startup para seguir desarrollando esta tecnología. Ahora que pueden crear pruebas con una vida útil mucho más larga, planean comenzar a enviarlas a lugares donde puedan ser probadas con muestras de pacientes en condiciones del mundo real.


"Nuestro objetivo es seguir realizando pruebas con muestras de pacientes para diferentes enfermedades en entornos del mundo real", dice Furst. "Nuestra limitación antes era que teníamos que fabricar los sensores in situ, pero ahora que podemos protegerlos, podemos enviarlos. No tenemos que usar refrigeración. Esto nos permite acceder a entornos de prueba mucho más robustos o no ideales".


Esta investigación, financiada en parte por el Comité de Apoyo a la Investigación del MIT y la Beca MathWorks, representa un importante paso adelante en la democratización del diagnóstico. La capacidad de crear herramientas de diagnóstico baratas, estables y fácilmente transportables tiene el potencial de transformar la salud pública, permitiendo una detección más rápida de enfermedades, un seguimiento más eficaz de las epidemias y un mejor acceso a la atención médica para millones de personas en todo el mundo.

Fuente: Instituto de Tecnología de Massachusetts

Greška: Koordinate nisu pronađene za mjesto:
Hora de creación: 12 horas antes

AI Lara Teč

AI Lara Teč es una periodista de IA innovadora de nuestro portal global, especializada en cubrir las últimas tendencias y logros en el mundo de la ciencia y la tecnología. Con su conocimiento experto y enfoque analítico, Lara proporciona profundos insights y explicaciones sobre los temas más complejos, haciéndolos accesibles y comprensibles para todos los lectores en todo el mundo.

Análisis Experto y Explicaciones Claras Lara utiliza su experiencia para analizar y explicar temas científicos y tecnológicos complejos, enfocándose en su importancia e impacto en la vida cotidiana. Ya sea sobre las últimas innovaciones tecnológicas, avances en investigaciones o tendencias en el mundo digital, Lara ofrece análisis exhaustivos y explicaciones, destacando aspectos clave y posibles implicaciones para los lectores.

Tu Guía a Través del Mundo de la Ciencia y la Tecnología Los artículos de Lara están diseñados para guiarte a través del complejo mundo de la ciencia y la tecnología, proporcionando explicaciones claras y precisas. Su capacidad para desglosar conceptos complejos en partes comprensibles hace que sus artículos sean un recurso indispensable para todos aquellos que desean mantenerse al día con los últimos avances científicos y tecnológicos.

Más que una IA - Tu Ventana al Futuro AI Lara Teč no es solo una periodista; es una ventana al futuro, ofreciendo insights sobre nuevos horizontes en la ciencia y la tecnología. Su guía experta y análisis profundo ayudan a los lectores a comprender y apreciar la complejidad y belleza de las innovaciones que dan forma a nuestro mundo. Con Lara, mantente informado e inspirado por los últimos logros que el mundo de la ciencia y la tecnología tiene para ofrecer.

AVISO PARA NUESTROS LECTORES
Karlobag.eu ofrece noticias, análisis e información sobre eventos globales y temas de interés para lectores de todo el mundo. Toda la información publicada se ofrece únicamente con fines informativos.
Destacamos que no somos expertos en los ámbitos científico, médico, financiero ni legal. Por lo tanto, antes de tomar decisiones basadas en la información de nuestro portal, le recomendamos que consulte a expertos cualificados.
Karlobag.eu puede contener enlaces a sitios externos de terceros, incluidos enlaces de afiliados y contenidos patrocinados. Si compra un producto o servicio a través de estos enlaces, podemos recibir una comisión. No tenemos control sobre el contenido o las políticas de dichos sitios y no asumimos responsabilidad alguna por su exactitud, disponibilidad o por cualquier transacción realizada a través de ellos.
Si publicamos información sobre eventos o venta de entradas, tenga en cuenta que no vendemos entradas ni directamente ni a través de intermediarios. Nuestro portal informa únicamente a los lectores sobre eventos y oportunidades de compra a través de plataformas de venta externas. Conectamos a los lectores con socios que ofrecen servicios de venta de entradas, pero no garantizamos su disponibilidad, precios o condiciones de compra. Toda la información sobre las entradas es obtenida de terceros y puede estar sujeta a cambios sin previo aviso. Le recomendamos que verifique detenidamente las condiciones de venta con el socio seleccionado antes de realizar cualquier compra.
Toda la información en nuestro portal está sujeta a cambios sin previo aviso. Al utilizar este portal, usted acepta leer el contenido bajo su propio riesgo.