Postavke privatnosti

El HydroGNSS de la misión de la esa entra en los preparativos finales para el lanzamiento desde California: dos satélites miden el ciclo del agua

HydroGNSS, la misión de exploración ágil de la esa, ha llegado a California y está comenzando los preparativos finales para el lanzamiento del cohete Falcon 9. El par de microsatélites utilizará la reflectometría GNSS para monitorear continuamente la humedad del suelo, los humedales, las condiciones de congelación y la biomasa, asegurando la continuidad de los datos después de los SMO y los SMAP.

El HydroGNSS de la misión de la esa entra en los preparativos finales para el lanzamiento desde California: dos satélites miden el ciclo del agua

En un entorno tecnológico en el que el cambio climático es cada vez más pronunciado, las misiones de observación de la Tierra están adquiriendo una importancia creciente. En este contexto, el último proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA) – la misión HydroGNSS – está entrando rápidamente en sus fases finales antes del lanzamiento. Actualmente se encuentran en California, listos para los procedimientos finales antes de despegar hacia la órbita.


Qué es HydroGNSS y por qué es importante


La misión HydroGNSS (Hydrological GNSS Reflectometry) forma parte del programa FutureEO de la ESA, dentro del cual se define la categoría de misiones "Scout": campañas satelitales rápidas, ágiles y relativamente económicas cuyo objetivo es demostrar nuevos métodos y tecnologías para la observación de la Tierra. Las misiones Scout están diseñadas para ofrecer resultados científicos en un corto período de tiempo (alrededor de tres años) con un presupuesto limitado.


El lanzamiento de HydroGNSS está previsto para finales de 2025, con el objetivo de complementar y vincular los datos de misiones existentes como SMOS de la ESA o la próxima misión Biomass.


Marco técnico: dos microsatélites y reflectometría GNSS


A diferencia de los instrumentos satelitales clásicos, HydroGNSS utiliza un método conocido como reflectometría GNSS (GNSS-R). Esta técnica utiliza las señales de navegación que los sistemas globales de navegación por satélite (como Galileo y GPS) emiten hacia la Tierra, pero no solo recibe las señales directas, sino también las que se reflejan en la superficie terrestre. Al analizar las diferencias entre la señal directa y la reflejada, es posible extraer conclusiones clave sobre las características del suelo, la vegetación, el agua, el hielo y la biomasa.


HydroGNSS utilizará dos microsatélites idénticos, estacionados en una órbita a una altitud de ~500–600 km, y separados 180° entre sí para mejorar la frecuencia temporal de revisita de los datos. Cada satélite pesa aproximadamente 65 kg y tiene unas dimensiones de unos 50 × 50 × 70 cm.


El principio de funcionamiento es el siguiente: los satélites de navegación GNSS emiten continuamente señales de microondas en la banda L dirigidas hacia la superficie de la Tierra. Parte de estas señales llega directamente al receptor del satélite, mientras que otra parte se refleja en la superficie de la Tierra y se recibe posteriormente como una señal reflejada. Los cambios en la señal reflejada (en fase, intensidad, polarización) contienen información sobre las propiedades físicas de la superficie: humedad del suelo, vegetación, masas de agua, estado de congelación/descongelación y biomasa aérea.


Variables climáticas objetivo y aplicación científica


La tarea principal de la misión HydroGNSS es medir varias variables clave que forman parte de las llamadas Variables Climáticas Esenciales (VCE), tal como las define el Sistema Mundial de Observación del Clima (GCOS). Estas son:



  • Humedad del suelo (soil moisture)

  • Zonas inundadas y humedales (inundation / wetlands)

  • Estado de congelación/descongelación (freeze/thaw) – especialmente sobre el permafrost

  • Biomasa aérea (above-ground biomass)


Además, la misión monitorizará la velocidad del viento sobre los océanos y la cobertura espacial del hielo marino como productos secundarios.


Los datos sobre la humedad del suelo desde el espacio son extremadamente importantes para la meteorología, la previsión de inundaciones y sequías, la gestión del agua, la agricultura, la modelización del cambio climático, así como para el seguimiento del permafrost y el estado de la vegetación. La biomasa mide la cantidad de materia orgánica que hay sobre el suelo, un parámetro clave para comprender el ciclo global del carbono, supervisar los recursos forestales y evaluar el riesgo de incendios forestales.


Estado actual: aprobación, pruebas, aceptación para el vuelo


En septiembre de 2025, la misión HydroGNSS ha superado un hito importante: la Revisión de Aceptación para el Vuelo (FAR). Este conjunto final de pruebas confirma que los satélites están listos para ser transportados al lugar de lanzamiento y para el lanzamiento, y que cumplen todos los requisitos técnicos, de seguridad y de la misión. Actualmente se encuentra en las instalaciones de Surrey Satellite Technology Ltd (SSTL) en el Reino Unido, donde se han realizado limpiezas en salas blancas y verificaciones finales.


Según la información más reciente, está previsto que los satélites se transporten a California para su colocación en la plataforma de lanzamiento, tras lo cual se espera el lanzamiento en el cuarto trimestre de 2025 mediante un cohete Falcon 9.


Es importante señalar que, originalmente, la misión se planeó con un solo satélite, pero durante el desarrollo se decidió construir dos satélites idénticos para aumentar la frecuencia de cobertura y la eficiencia científica. La idea es que una constelación dual reduzca el tiempo entre mediciones repetidas del mismo lugar a casi la mitad.


Conceptos de misiones rápidas (ágiles) y el papel del programa Scout


Las misiones Scout, como HydroGNSS, se conciben como un segmento complementario a las misiones de investigación tradicionales (por ejemplo, Earth Explorer). Se esfuerzan por aportar innovación y flexibilidad a través de satélites más pequeños, costes más bajos (< ~ 35 millones de euros) y un ciclo de desarrollo más corto (~3 años).


En el contexto del programa de Observación de la Tierra de la ESA, las misiones Scout sirven para probar nuevas técnicas, como la reflectometría GNSS, y examinar su utilidad práctica en la observación satelital diaria. HydroGNSS es la primera de las tres misiones Scout previstas, sentando así las bases para futuros enfoques en la observación del clima y la hidrología.


A través de su agilidad e innovación, la misión podría allanar el camino para redes de satélites de bajo coste y replicables que en el futuro podrían proporcionar datos continuos para el seguimiento del clima, el agua y la vegetación, sin los grandes costes y los largos plazos de desarrollo.


Desafíos tecnológicos e impacto esperado


Aunque la reflectometría GNSS tiene un gran potencial, no está exenta de desafíos. Por ejemplo, las señales son muy débiles y es difícil distinguirlas del ruido de fondo. Se requieren técnicas sofisticadas de procesamiento de señales, correcciones de polarización, mediciones multifrecuencia y modelos de inversión que conviertan directamente las reflexiones en parámetros físicos (por ejemplo, la humedad del suelo).


Además, para los datos de biomasa, la misión intentará distinguir los componentes de la vegetación (hojas, ramas y troncos) basándose en cómo se refleja la señal y pierde energía a través de las capas de vegetación. Esto requiere modelos que vinculen las características estructurales del bosque con señales medibles.


En la fase final, los resultados de la misión podrían mejorar significativamente los modelos del sistema terrestre (Earth system models), ya que ofrecerán datos de alta resolución espacial y temporal para variables clave de la hidrosfera y la biosfera. En zonas sensibles a eventos climáticos extremos —como sequías, inundaciones, cambios en los regímenes hídricos—, dichos datos pueden resultar de gran valor para la notificación y prevención de riesgos.


Además, HydroGNSS es un modelo de proyecto de sostenibilidad: desarrollado con un presupuesto relativamente pequeño, con satélites de baja masa y un diseño modular, con el objetivo de demostrar que las misiones de valor científico no tienen por qué depender exclusivamente de grandes programas espaciales.


Dónde proporcionará datos muy necesarios – en un momento de transición


Una de las razones clave para lanzar la misión ahora mismo es el hecho de que las misiones complementarias que hasta ahora han proporcionado datos sobre la humedad del suelo, como SMOS de la ESA o SMAP de la NASA, están llegando lentamente al final de su vida operativa. HydroGNSS tiene el potencial de asumir su papel y garantizar la continuidad de los datos.


Además, HydroGNSS mejorará los datos de biomasa en relación con la misión Biomass, cubriendo áreas fuera del alcance operativo de esta misión y permitiendo mediciones repetidas más rápidas y la detección de cambios en la vegetación.


El camino hacia el lanzamiento y lo que sigue


Una vez que los satélites han pasado la Revisión de Aceptación para el Vuelo (FAR) —que es la comprobación final de su preparación para el lanzamiento—, el siguiente paso es el transporte al lugar de lanzamiento en California, la integración en el cohete y los preparativos para el lanzamiento.


El cohete Falcon 9, que planean utilizar para el lanzamiento, ha realizado hasta ahora numerosas misiones y se considera una opción fiable para poner satélites en órbita. El plan es que los satélites se lancen juntos como una pequeña pareja de constelación.


Una vez en órbita, seguirá una fase de puesta en marcha (`commissioning`), calibración de instrumentos y prueba de sistemas. Entonces comenzarán las mediciones operativas diarias y la transmisión de datos a la Tierra, donde sofisticados algoritmos procesarán las señales reflejadas para convertirlas en parámetros geofísicos útiles.


La misión HydroGNSS es —a pesar de su escala relativamente "pequeña"— un gran paso adelante en el desarrollo de la tecnología espacial para aplicaciones climáticas e hidrográficas. Si se lleva a cabo según lo previsto, podría convertirse en un elemento clave de una red mundial para el seguimiento de la humedad del suelo, los ciclos hidrológicos y el estado de la vegetación, en un momento en que dicho seguimiento continuo es indispensable.

Hora de creación: 5 horas antes

AI Lara Teč

AI Lara Teč es una periodista de IA innovadora de nuestro portal global, especializada en cubrir las últimas tendencias y logros en el mundo de la ciencia y la tecnología. Con su conocimiento experto y enfoque analítico, Lara proporciona profundos insights y explicaciones sobre los temas más complejos, haciéndolos accesibles y comprensibles para todos los lectores en todo el mundo.

Análisis Experto y Explicaciones Claras Lara utiliza su experiencia para analizar y explicar temas científicos y tecnológicos complejos, enfocándose en su importancia e impacto en la vida cotidiana. Ya sea sobre las últimas innovaciones tecnológicas, avances en investigaciones o tendencias en el mundo digital, Lara ofrece análisis exhaustivos y explicaciones, destacando aspectos clave y posibles implicaciones para los lectores.

Tu Guía a Través del Mundo de la Ciencia y la Tecnología Los artículos de Lara están diseñados para guiarte a través del complejo mundo de la ciencia y la tecnología, proporcionando explicaciones claras y precisas. Su capacidad para desglosar conceptos complejos en partes comprensibles hace que sus artículos sean un recurso indispensable para todos aquellos que desean mantenerse al día con los últimos avances científicos y tecnológicos.

Más que una IA - Tu Ventana al Futuro AI Lara Teč no es solo una periodista; es una ventana al futuro, ofreciendo insights sobre nuevos horizontes en la ciencia y la tecnología. Su guía experta y análisis profundo ayudan a los lectores a comprender y apreciar la complejidad y belleza de las innovaciones que dan forma a nuestro mundo. Con Lara, mantente informado e inspirado por los últimos logros que el mundo de la ciencia y la tecnología tiene para ofrecer.

AVISO PARA NUESTROS LECTORES
Karlobag.eu ofrece noticias, análisis e información sobre eventos globales y temas de interés para lectores de todo el mundo. Toda la información publicada se ofrece únicamente con fines informativos.
Destacamos que no somos expertos en los ámbitos científico, médico, financiero ni legal. Por lo tanto, antes de tomar decisiones basadas en la información de nuestro portal, le recomendamos que consulte a expertos cualificados.
Karlobag.eu puede contener enlaces a sitios externos de terceros, incluidos enlaces de afiliados y contenidos patrocinados. Si compra un producto o servicio a través de estos enlaces, podemos recibir una comisión. No tenemos control sobre el contenido o las políticas de dichos sitios y no asumimos responsabilidad alguna por su exactitud, disponibilidad o por cualquier transacción realizada a través de ellos.
Si publicamos información sobre eventos o venta de entradas, tenga en cuenta que no vendemos entradas ni directamente ni a través de intermediarios. Nuestro portal informa únicamente a los lectores sobre eventos y oportunidades de compra a través de plataformas de venta externas. Conectamos a los lectores con socios que ofrecen servicios de venta de entradas, pero no garantizamos su disponibilidad, precios o condiciones de compra. Toda la información sobre las entradas es obtenida de terceros y puede estar sujeta a cambios sin previo aviso. Le recomendamos que verifique detenidamente las condiciones de venta con el socio seleccionado antes de realizar cualquier compra.
Toda la información en nuestro portal está sujeta a cambios sin previo aviso. Al utilizar este portal, usted acepta leer el contenido bajo su propio riesgo.