Europa entró esta madrugada del 13 de agosto de 2025 en una nueva y avanzada era de seguimiento meteorológico y del cambio climático, con el lanzamiento del primer satélite de la revolucionaria serie MetOp Second Generation (MetOp-SG). Desde el puerto espacial europeo de Kourou, en la Guayana Francesa, un potente cohete Ariane 6 ascendió a una órbita polar, llevando consigo un satélite con tecnología crucial para el futuro de nuestro planeta. Una parte clave de este sofisticado paquete es el instrumento Copernicus Sentinel-5, diseñado para el seguimiento más preciso hasta la fecha de los contaminantes del aire, el estado de la capa de ozono y los gases relacionados con el clima.
Exactamente a las 2 horas y 37 minutos, hora central europea (anoche a las 21:37, hora local), el Ariane 6 despegó, transportando en su bodega de carga el satélite de cuatro toneladas. Los momentos de tensión terminaron a las 4:47 de la mañana, cuando llegó la confirmación desde el centro espacial de que el satélite MetOp-SG-A1 había alcanzado con éxito la órbita y, lo que es más importante, que sus paneles solares se habían desplegado correctamente. Este paso crucial aseguró el suministro de energía autónomo del satélite, dando inicio oficial a su misión.
Una revolución en el seguimiento del tiempo y el clima
La misión MetOp Second Generation es la sucesora directa y una mejora significativa de la primera generación de satélites MetOp, que en los últimos años han sido la columna vertebral del sistema europeo para la recopilación de datos meteorológicos desde la órbita polar. La nueva serie no solo asegura la continuidad en la entrega de datos vitales para las previsiones meteorológicas globales y los análisis climáticos, sino que también aporta capacidades drásticamente mejoradas. Toda la misión MetOp-SG consta de tres pares sucesivos de satélites, lo que significa un total de seis naves espaciales que vigilarán la Tierra durante los próximos veinte años. Cada par está formado por un satélite de tipo 'A' y un satélite de tipo 'B', y cada uno de ellos lleva un conjunto de instrumentos de última generación diferente pero complementario. Este diseño les permite recopilar conjuntamente un espectro completo de datos sobre la atmósfera, los océanos y la tierra.
Este primer satélite lanzado, con la designación MetOp-SG-A1, pertenece al tipo 'A' y lleva a bordo el espectrómetro Sentinel-5, un instrumento clave para el programa Copernicus, el componente de observación de la Tierra de la Unión Europea. Su compañero, el MetOp-SG-B1, está programado para ser lanzado el próximo año para completar el primer par en órbita.
Una poderosa alianza para el futuro del planeta
Esta misión extremadamente compleja es el resultado de una colaboración sólida y de larga data entre la Agencia Espacial Europea (ESA) y Eumetsat, la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos. Dentro de esta asociación, la ESA fue responsable del diseño, desarrollo y construcción de los propios satélites, asegurando que la tecnología cumpliera con los más altos estándares. Por otro lado, Eumetsat asume la gestión de los servicios de lanzamiento, el desarrollo del segmento terrestre para el control y la recopilación de datos, las operaciones de los satélites en órbita y la distribución de datos invaluables a las comunidades meteorológicas de todo el mundo.
Simonetta Cheli, Directora de los Programas de Observación de la Tierra de la ESA, destacó la importancia de la colaboración: "El lanzamiento de hoy subraya el valor de las sólidas alianzas entre la ESA, Eumetsat, la Comisión Europea, Arianespace y toda la industria espacial europea. Dados los patrones climáticos cada vez más impredecibles, una predicción oportuna y precisa nunca ha sido más importante, y la misión MetOp-SG está ahora lista para desempeñar un papel clave en la mejora de las previsiones meteorológicas y el seguimiento del clima. Sentinel-5 también proporcionará datos oportunos para el seguimiento de la contaminación del aire y mucho más."
Sus palabras fueron secundadas por Phil Evans, Director General de Eumetsat: "El tiempo extremo le ha costado a Europa cientos de miles de millones de euros y decenas de miles de vidas en los últimos 40 años. Las tormentas, las olas de calor récord y los feroces incendios forestales son solo los últimos recordatorios de esa dura realidad. El lanzamiento de MetOp-SG-A1 es un gran paso adelante para proporcionar herramientas más precisas a los servicios meteorológicos nacionales de nuestros estados miembros, herramientas que salvan vidas, protegen propiedades y construyen resiliencia ante la crisis climática." Evans también enfatizó la importancia global de la misión, destacando que MetOp-SG-A1 es la primera contribución europea al Sistema Polar Conjunto (Joint Polar System) con la agencia estadounidense NOAA, lo que refleja años de trabajo en equipo y cooperación internacional.
Instrumentos sofisticados: Ojos en la órbita
El satélite MetOp-SG-A1 está equipado con seis instrumentos de última generación, cada uno con un papel específico e insustituible en la recopilación de datos sobre el estado del sistema terrestre.
- Espectrómetro Sentinel-5: Este instrumento es el corazón de la misión en lo que respecta al seguimiento de la calidad del aire. Mapeará diariamente las concentraciones de gases clave en la atmósfera, incluyendo dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, ozono, metano, monóxido de carbono y formaldehído. Los datos que recopile se enviarán directamente al Servicio de Vigilancia de la Atmósfera de Copernicus (CAMS), permitiendo a las autoridades rastrear las fuentes de contaminación, predecir episodios de mala calidad del aire e informar al público.
- Sondeador Atmosférico Infrarrojo de Nueva Generación (IASI-NG): Este instrumento hiperespectral mide la radiación infrarroja emitida por la Tierra. Al analizar esa radiación, IASI-NG puede crear perfiles verticales extremadamente detallados de temperatura y humedad en la atmósfera con una precisión sin precedentes, lo cual es fundamental para predicciones meteorológicas numéricas más precisas.
- Sondeador de Microondas (MWS): A diferencia de los instrumentos infrarrojos, los sensores de microondas pueden "ver" a través de las nubes. El MWS proporcionará datos clave sobre la temperatura y el vapor de agua en todas las condiciones meteorológicas, de día y de noche, llenando los vacíos que otros instrumentos no pueden cubrir.
- Radiómetro de Imágenes Multiespectrales (METimage): Este instrumento proporciona imágenes de alta resolución de nubes, superficies terrestres y hielo en 20 canales espectrales diferentes. Los datos de METimage se utilizarán para el análisis de nubes, la medición de la temperatura de la superficie del mar, el seguimiento de la cubierta de nieve y hielo y la evaluación de la salud de la vegetación.
- Escáner Multiángulo, Multicanal y Multipolarización (3MI): Un instrumento único que observa el mismo punto en la Tierra desde 14 ángulos diferentes y en diferentes polarizaciones de la luz. Esto le permite proporcionar información detallada sobre los aerosoles atmosféricos –pequeñas partículas de polvo, hollín y sal– que tienen un impacto significativo en el clima y la calidad del aire.
- Sondeador de Ocultación de Radio (RO): Utilizando señales de satélites de navegación como el GPS, este instrumento mide cómo se refractan esas señales al pasar por la atmósfera de la Tierra. A partir de estos sutiles cambios, se pueden calcular perfiles extremadamente precisos de temperatura, presión y humedad.
Una mirada al futuro: ¿Qué sigue?
Tras un lanzamiento exitoso, el satélite MetOp-SG-A1 entra en la llamada fase de verificación en órbita. Durante los próximos meses, los equipos de ingenieros y científicos en la Tierra probarán y calibrarán cuidadosamente todos los sistemas e instrumentos para asegurar que funcionen a la perfección y proporcionen datos de la más alta calidad. Marc Loiselet, jefe de proyecto de la misión MetOp-SG en la ESA, expresó su satisfacción: "Es maravilloso saber que el primer satélite de la serie ya está seguro en órbita. Lo vigilaremos de cerca durante la fase de verificación. Ambos tipos de satélites son extremadamente complejos, por lo que también me gustaría agradecer a todos los que participaron en el desarrollo y en su viaje a la órbita."
Aunque el enfoque está actualmente en el primer satélite, las miradas ya están puestas en el futuro. Su satélite compañero, MetOp-SG-B1, ya se encuentra en una fase avanzada de preparación y su lanzamiento está previsto para el próximo año. Los satélites de tipo 'B' llevarán un conjunto complementario de instrumentos, incluido un escaterómetro (SCA) para medir los vientos sobre los océanos, un generador de imágenes de microondas (MWI) para monitorear las precipitaciones y la concentración de hielo marino, y un innovador escáner de nubes de hielo (ICI), el primero de su tipo. También contarán con un sistema de recopilación de datos Argos-4, que recoge señales de miles de boyas y plataformas científicas en la Tierra. Finalmente, es importante destacar que los satélites MetOp-SG son los primeros satélites desarrollados por la ESA que llevan un sistema de eliminación activa al final de su misión. Cada satélite está equipado con un propulsor adicional que le permitirá autodesintegrarse de forma controlada en la atmósfera terrestre al final de su vida útil, sin dejar atrás peligrosos desechos espaciales y demostrando un compromiso con el uso responsable del espacio.
Greška: Koordinate nisu pronađene za mjesto:
Hora de creación: 15 horas antes