En vísperas de su distribución cinematográfica nacional, el drama íntimo Nisam takva / Hallway to Nowhere ofrece una combinación poco común de inmediatez emocional y agudeza social: la historia de una joven que, solo después de cumplir veinte años, intenta romper con las expectativas de su familia, pareja y entorno laboral y —a través de una serie de decisiones peligrosas— encontrar su propia voz. La protagonista central, Franka, interpretada de forma sutil y con gran expresión física por Tara Thaller, es a la vez catalizador y reflector: a través de sus decisiones se observa la brecha generacional, la vulnerabilidad económica y el poder de las formas (in)visibles de control en las relaciones de pareja. Zagreb (véase SMNISAM TAKVA / HALLWAY TO NOWHERE – un nuevo drama croata sobre la búsqueda de identidad y la toma de control de la propia vida) en la película no es solo un telón de fondo, sino un espacio estratificado donde los riesgos privados se transforman muy rápidamente en consecuencias públicas.
Estreno, fechas y dónde ver
El solemne estreno croata tuvo lugar el 14 de octubre de 2025 en la sala Cineplexx City Center East de Zagreb (más sobre el contexto de Zagreb: SMNISAM TAKVA / HALLWAY TO NOWHERE – un nuevo drama croata...), con un número limitado de invitados y entradas que se podían solicitar en la dirección studio.corvus@gmail.com. A partir del 16 de octubre de 2025, la película se estrenará en distribución regular en Croacia, con proyecciones en los cines Cineplexx (Zagreb City Center East y Split City Center; para Split, véase aquí: SMNISAM TAKVA / HALLWAY TO NOWHERE – un nuevo drama croata...) y en las salas de Kino mreža de todo el país. De esta manera, el título se convierte en una de las pocas películas nacionales que, a través de una apertura sincronizada en los mayores centros urbanos y una red de cines independientes, intenta llegar a diferentes generaciones y hábitos de visionado.
Una trama que se desarrolla como un pasillo estrecho
Franka, pocos días después de cumplir veinte años, abandona el hogar familiar y se muda a un pequeño apartamento que heredó de su abuela. El plan de un tranquilo comienzo de vida independiente se desmorona de inmediato: en el apartamento encuentra a Ante, un inquilino ilegal que huye de su propio pasado. Stipe Jelaska construye a Ante como un joven carismático y moralmente dividido cuya lucha contra la injusticia despierta la curiosidad, la empatía y también una peligrosa atracción en Franka. Su relación pronto pasa de un romance a una tensa dinámica de poder, especialmente cuando Franka se da cuenta de que está empezando a perderse en la relación —y cuando, en paralelo, se profundiza su conexión con Stela, una compañera de su nuevo trabajo interpretada por Romina Tonković.
La intensidad de la relación con Ante y la conexión amistosa —y quizás amorosa— cada vez más estrecha con Stela llevan a Franka a un torbellino que combina una sensación de libertad y estrechez. El pasillo del título (Hallway to Nowhere) se convierte en una metáfora: una serie de decisiones cortas, puertas que no sabemos a dónde conducen, un espacio que se asemeja a una huida pero que constantemente regresa al punto de partida. Zagreb, como un laberinto de barrios, calles y ventanillas oficiales (nuevamente conectado con la identidad urbana de Zagreb: SMNISAM TAKVA / HALLWAY TO NOWHERE – un nuevo drama croata...), en este sentido funciona como un personaje adicional.
Autor centrado en la identidad y la responsabilidad
El guion y la dirección corren a cargo de Zvonimir Munivrana, un director que, en su debut en largometraje, optó por un enfoque "de dentro hacia afuera": las microrrelaciones y las pequeñas, a menudo silenciosas, transiciones entre la ternura y la presión son más importantes que los giros espectaculares. Munivrana, formado más allá de las cátedras de cine, orquesta con precisión la tensión entre la idea de libertad y la realidad de la responsabilidad consigo mismo —como él mismo resumió: la película explora la frontera entre el amor y el control, entre la ilusión de libertad y la necesidad de asumir las consecuencias de las propias decisiones. Tal postura autoral da forma también al ritmo de la película: las escenas rara vez exigen un "acento" musical, y cuando la música entra, sirve como el pulso interno de los personajes, no como manipulación de los sentimientos.
Elenco y papeles que perduran después de los créditos
Los papeles son interpretados por tres actores cuyos registros se complementan. Tara Thaller, en el papel de Franka, combina valentía y vulnerabilidad: un rostro que muestra al mismo tiempo duda y desafío, preocupación y determinación. Stipe Jelaska construye a Ante como una mezcla contradictoria de idealismo e instinto posesivo; sus "grietas" no son caricaturescas, sino humanas. Romina Tonković construye el papel de Stela con una medida realista: una compañera de turno que no salva a Franka, sino que —a través de la identificación y la fricción— la ayuda a que la salvación provenga del interior. En importantes papeles secundarios, le sigue una serie de rostros conocidos: Slaven Knezović, Matija Prskalo, Andrej Dojkić, Slavko Juraga, Katarina Šestić y otros — todos juntos construyen un "muro" social contra el que la protagonista se roza constantemente.
Firma visual y de montaje: cercanía, grano, silencio
El director de fotografía Mario Oljača utiliza luz natural, texturas más granuladas y planos que permanecen un segundo más de lo "cómodo". Esta estrategia aumenta la incomodidad y nos empuja al espacio de respiración de los personajes. La montadora Ivana Fumić mantiene un ritmo que no permite que las escenas deriven en melodrama: corta cuando es necesario preservar la dignidad del momento, y se queda cuando la incomodidad es parte de la verdad. Debido a esta combinación, la tensión a menudo no surge de algo "que sucedió", sino de lo "que podría" — lo que acerca la película, aunque de género dramático, por momentos a un thriller sobre la dominación psicológica y la liberación.
La música como metrónomo interno
Yoann y Davy Bernagoult firman la música que no impone una melodía, sino una atmósfera. En lugar de grandes temas, hay motivos sobrios que regresan en momentos clave de las decisiones de Franka: el cruce del umbral del apartamento, los amaneceres después de noches de insomnio, los silencios después de ruidosas discusiones. Cuando la película habla sin música, la pausa suena aún más fuerte, como un breve paro cardíaco antes de que la heroína dé el siguiente paso.
Producción y coproducción: cómo se hizo la película
La película fue producida por la casa Studio Corvus en colaboración con Peglanje snova, mientras que la parte de coproducción se realizó con socios de la región bajo la etiqueta Living Pictures y con el apoyo de producción de Bojan Kanjera y el propio Zvonimir Munivrana. Los coproductores Dimče Stojanovski y Stefan Orlandić participaron en las fases de desarrollo y finalización, asegurando que la visión íntima del autor estuviera protegida de los compromisos típicos de los presupuestos limitados.
Escenario internacional y trayectoria festivalera
El estreno mundial de la película tuvo lugar en marzo de 2025 en la competición internacional del Festival Internacional de Cine de Sofía, donde los seleccionadores reconocieron dos elementos clave: la madura actuación de los tres protagonistas y la disciplina de dirección que confía en el plano, no en el efecto. Las proyecciones del festival en Sofía confirmaron que las historias arraigadas localmente pueden comunicarse con mucha precisión con el público fuera de las fronteras nacionales — especialmente cuando tematizan los procesos universales de crecimiento y redefinición de los límites personales. Sofía y Zagreb (véase el enlace a Zagreb: SMNISAM TAKVA / HALLWAY TO NOWHERE – un nuevo drama croata...) se convierten así en dos puntos fundamentales en el mapa de la película: el primero como ventana al mundo, el segundo como regreso a casa.
¿Qué significa realmente "no soy así"?
El título es una declaración y una defensa; una negación de los estereotipos sobre la «hija obediente», la «novia ideal» o la «empleada silenciosa». En el caso de Franka, «no soy así» no es un desafío, sino una constatación que aún no tiene un contenido claro — solo las elecciones lo llenarán. La película cuestiona sistemáticamente la línea donde termina el cuidado y comienza el control; donde termina el miedo a la soledad y comienza la voluntad de independencia. En las escenas emocionalmente más complejas, Franka se hace la pregunta más difícil: ¿es posible amar a alguien sin aceptar perderse a sí misma?
La ciudad como sistema nervioso de la película
Los apartamentos de Zagreb, los pasillos de inquilinos, las carreteras suburbanas y los turnos de noche crean una sensación de inmersión en la vida cotidiana: nada es excesivamente "cinematográfico", y sin embargo, cada lugar cuenta una historia. La ciudad de Split aparece en el modelo de distribución como otro baluarte; precisamente en Split (recordatorio del enlace: SMNISAM TAKVA / HALLWAY TO NOWHERE – un nuevo drama croata...) la película adquiere una capa adicional — un ritmo de visionado mediterráneo que dialoga con el tono más frío y continental de Zagreb. Este mapa de exhibición en dos partes es también un espejo de la dicotomía temática de la obra: atracción y peligro, cercanía y asfixia, deseo y límite.
Decisiones estilísticas que refuerzan el tema
El plano a menudo se mantiene cerca del rostro, pero no lo enfoca todo — los bordes son suaves, y la ciudad y el apartamento a veces se desvanecen en bocetos. Esto crea una economía visual: lo que Franka no puede ver claramente, el espectador no lo recibe por completo. Al mismo tiempo, cuando ocurre una explosión de emoción, la cámara no se aleja — permanece junto al cuerpo, junto a las microexpresiones, y deja al público que cuente las respiraciones. Este minimalismo no es frialdad sino empatía: nos permite escuchar en silencio lo que los personajes no dicen.
Por qué esta es una película importante para el público joven — y para aquellos que creen que ya no lo son
Se trata de una obra que retrata a los jóvenes actores como sujetos de sus propias decisiones, y no como un síntoma de "enfermedades sociales". No hay moralización, pero hay consecuencias; no hay explicaciones, pero hay rastros. En un momento en que las redes sociales dictan juicios rápidos y tajantes, Nisam takva elige un ritmo lento de experiencia, necesario para comprender el precio de la intimidad y el precio de la distancia. En Zagreb y Split (dos puntos de enfoque de la distribución; repetimos el enlace: SMNISAM TAKVA / HALLWAY TO NOWHERE – un nuevo drama croata...) la película probablemente resonará especialmente con aquellos que saben lo que es buscar un apartamento, un trabajo y a uno mismo — todo a la vez.
Información técnica y datos clave
- Guion y Dirección: Zvonimir Munivrana
- Director de Fotografía: Mario Oljača
- Montadora: Ivana Fumić
- Música: Yoann Bernagoult, Davy Bernagoult
- Productores: Bojan Kanjera, Zvonimir Munivrana
- Coproducciones: Living Pictures — Dimče Stojanovski, Stefan Orlandić
- Papeles principales: Tara Thaller, Romina Tonković, Stipe Jelaska
- Papeles secundarios: Slaven Knezović, Matija Prskalo, Andrej Dojkić, Slavko Juraga, Katarina Šestić y otros.
- Duración: 103 minutos
- Género: drama, búsqueda de identidad
- Producción: Studio Corvus y Peglanje snova
- Coproducción: Living Pictures
- País de producción: Croacia / Serbia
Cómo ver: horario y enlaces útiles
Tras el estreno en Zagreb el 14 de octubre de 2025, la película estará en cines de toda Croacia a partir del 16 de octubre. Recomendamos consultar los horarios locales en los cines Cineplexx y en las salas de la red Kino mreža; Zagreb y Split tienen sesiones vespertinas de varios días (enlace junto a los nombres de las ciudades: SMNISAM TAKVA / HALLWAY TO NOWHERE – un nuevo drama croata...). Para hacerse una idea del tono visual y la atmósfera, vea los avances: tráiler y teaser. Hay fotos de producción adicionales disponibles en la carpeta oficial "stills".
Desde la perspectiva del director
El autor subraya en sus intervenciones públicas que le interesa principalmente la frontera entre la aparente libertad y la asunción de responsabilidades. Los personajes —especialmente Franka— no huyen porque sean «malos» o «débiles», sino porque no saben si están preparados para el precio de la libertad. La frase «la película explora la frontera entre el amor y el control» se reduciría en la práctica a una serie de pequeñas escenas: quién coge el teléfono primero después de una discusión, quién decide cuándo irse, quién vuelve a por sus cosas. Precisamente en esos «pequeños» momentos la película construye una gran y dolorosa verdad sobre el crecimiento.
Panorama general: marco social y temas relevantes
La historia aborda la realidad del trabajo temporal, el subarriendo, la presión crediticia y las soluciones provisionales. La violencia no es un espectáculo, sino un patrón que durante mucho tiempo no se reconoce como violencia; precisamente por eso la película rechaza una representación simplificada de "víctima-culpable". Franka no es ni una cosa ni la otra: es una persona cuyas fronteras apenas se están formando. La administración de Zagreb, los barrios que cambian rápidamente y los apartamentos "en espera" crean un contexto que muchos jóvenes espectadores reconocen (su horizonte de experiencia se conecta además con las capas urbanas de Zagreb: SMNISAM TAKVA / HALLWAY TO NOWHERE – un nuevo drama croata...).
Recepción: lo que el público vio en Sofía y qué esperar en casa
El público internacional leyó la película como un "thriller silencioso" en el que la tensión surge de deseos no correspondidos. Los críticos elogiaron las actuaciones concentradas y la audaz decisión de resolver el conflicto sin un melodrama exagerado. En el ámbito nacional, especialmente en Zagreb y Split, cabe esperar una mayor identificación con las realidades espaciales y económicas, así como debates sobre los límites de las relaciones de pareja, sobre dónde termina la "protección" y comienza el "control".
Para cinéfilos: linaje y títulos relacionados
Aunque Nisam takva es una historia autónoma, sus motivos recordarán a parte del público la corriente europea de dramas realistas sobre el crecimiento que rechazan las respuestas morales simplificadas. La cercanía de la cámara, el trabajo con los actores y el ritmo paciente evocan poéticas que se basan más en la emoción del momento que en la construcción de "giros". De este modo, la película abre un espacio también para "conversaciones silenciosas" después de la proyección — precisamente aquellas por las que el cine sigue venciendo a la pantalla doméstica.
Presentación de la ubicación de la película en el repertorio nacional
Para que le resulte más fácil planificar su visita al cine, consulte la programación de proyecciones en su ciudad a través de los canales oficiales de los distribuidores de cine y las salas locales. Si se encuentra en Zagreb o Split, tenga en cuenta que los programas a menudo se complementan con proyecciones adicionales por la tarde, por lo que le recomendamos que siga la programación también durante la primera semana de exhibición. Además, los miembros de la red Kino mreža suelen organizar charlas con los autores e invitados de los actores, una oportunidad ideal para escuchar las experiencias del rodaje y las reflexiones sobre los temas de la película.