Pronto seremos testigos del lanzamiento de una de las misiones de observación de la Tierra más avanzadas e importantes de la historia, fruto de una monumental colaboración entre la agencia espacial estadounidense NASA y la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO). Se trata del satélite NISAR (NASA-ISRO Synthetic Aperture Radar), un proyecto que cambiará fundamentalmente nuestra comprensión de los procesos dinámicos en la superficie de la Tierra. En vísperas de este importante acontecimiento, la NASA ha anunciado una conferencia de prensa que se celebrará el lunes 21 de julio de 2025, a las 18:00 hora local (12:00 EDT), en la que se presentarán al público los detalles y objetivos clave de esta revolucionaria misión.
Este satélite único está equipado con un avanzado sistema de radar que permitirá la creación de una vista dinámica y tridimensional de la Tierra con un nivel de detalle sin precedentes. La tarea principal de la misión NISAR será detectar y medir con precisión los cambios en las superficies terrestres y de hielo de nuestro planeta, con una precisión de solo unos pocos milímetros. Estos datos serán de crucial importancia para la protección de las comunidades de todo el mundo, permitiendo a los científicos predecir mejor los desastres naturales y monitorear los cambios climáticos a largo plazo.
Tecnología de radar revolucionaria al servicio del planeta
El corazón de la misión NISAR es su potente instrumento: el radar de apertura sintética (SAR). A diferencia de los satélites ópticos que dependen de la luz solar y de cielos despejados, los sistemas de radar como el de NISAR envían activamente señales de microondas hacia la superficie de la Tierra y luego registran su retorno. Esta tecnología permite la observación del planeta de día y de noche, independientemente de las condiciones meteorológicas como nubes, lluvia o niebla. Esto asegura un flujo continuo de datos, lo cual es crucial para monitorear cambios rápidos como terremotos o deslizamientos de tierra.
Lo que hace especial a NISAR es el hecho de que es el primer satélite que utilizará dos bandas de frecuencia de radar diferentes: la banda L y la banda S. El radar de banda L de la NASA puede penetrar la vegetación densa, lo que lo hace ideal para medir cambios en áreas forestales, monitorear la biomasa y la humedad del suelo. Por otro lado, el radar de banda S de la ISRO proporciona una alta resolución y sensibilidad a cambios más pequeños, lo que es perfecto para el seguimiento de cultivos agrícolas y deformaciones menores de la superficie. La combinación de estos dos sistemas proporcionará una imagen completa de los procesos en la Tierra, desde el movimiento de las placas tectónicas hasta el crecimiento de los cultivos.
El satélite también lleva una de las antenas de radar más grandes jamás lanzadas al espacio, con un diámetro de casi 12 metros. Esta impresionante antena de malla permitirá la recopilación de datos de alta resolución en un área extremadamente amplia. NISAR girará alrededor de la Tierra en una órbita polar heliosíncrona a una altitud de unos 747 kilómetros, escaneando toda la superficie del planeta cada 12 días. Esta frecuencia de medición permitirá a los científicos crear series temporales de datos detalladas, revelando cambios sutiles pero significativos que de otro modo pasarían desapercibidos.
Objetivos científicos e impacto global de la misión
Los datos que NISAR recopilará durante su misión planificada de tres años tendrán un impacto de gran alcance en numerosos campos científicos y aplicaciones prácticas. Uno de los objetivos principales es comprender mejor la dinámica de los terremotos y la actividad volcánica. Al medir con precisión las deformaciones de la corteza terrestre antes, durante y después de los eventos sísmicos, los científicos podrán mejorar los modelos para la evaluación del riesgo de terremotos y, potencialmente, identificar precursores que anuncian erupciones volcánicas.
Otro enfoque clave es el monitoreo de la criosfera: las capas de hielo, los glaciares y el hielo marino. NISAR proporcionará información crucial sobre la velocidad de derretimiento del hielo en Groenlandia y la Antártida, lo cual es fundamental para predecir el aumento del nivel del mar. El seguimiento de los cambios en el espesor y la extensión del hielo marino también mejorará los modelos climáticos y ayudará en la navegación por las rutas del Ártico.
En el campo de la ecología y la agricultura, NISAR revolucionará la forma en que monitoreamos los ecosistemas globales. La capacidad de medir la biomasa y los cambios en la cubierta forestal ayudará en la lucha contra la deforestación y en el seguimiento del ciclo global del carbono. Los agricultores recibirán datos precisos sobre la humedad del suelo y la salud de los cultivos, lo que permitirá optimizar el riego y aumentar los rendimientos, algo crucial para la seguridad alimentaria mundial.
La misión también contribuirá significativamente a la gestión de los recursos hídricos, mediante el seguimiento de los cambios en los niveles de agua subterránea, el mapeo de áreas inundadas en tiempo real y la evaluación de la disponibilidad de agua en regiones áridas. Todos los datos de la misión estarán disponibles de forma gratuita y pública, lo que fomentará la innovación y el desarrollo de nuevas aplicaciones en todo el mundo.
Una asociación única y el próximo lanzamiento
La misión NISAR representa uno de los proyectos de colaboración más ambiciosos y costosos entre la NASA y la ISRO. La NASA, a través de su Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) en el sur de California, es responsable del desarrollo del radar de banda L, el sistema de procesamiento de datos, los receptores GPS y la gran antena de malla. Por otro lado, la ISRO ha proporcionado el radar de banda S, la propia nave espacial (la plataforma del satélite) y el cohete portador GSLV Mk II que lanzará la misión a la órbita.
El lanzamiento está previsto para no antes de finales de julio de 2025 desde el Centro Espacial Satish Dhawan en Sriharikota, en la costa sureste de la India. Este evento marcará la culminación de varios años de trabajo conjunto de cientos de científicos e ingenieros de ambos continentes.
Siga la conferencia y obtenga más información
Para informar al público con más detalle sobre la misión, la NASA está organizando una conferencia de prensa que se transmitirá en vivo. Los participantes de la conferencia serán destacados expertos involucrados en el proyecto:
- Nicky Fox, administradora asociada, Dirección de Misiones Científicas, sede de la NASA
- Karen St. Germain, directora, División de Ciencias de la Tierra, sede de la NASA
- Wendy Edelstein, subdirectora del proyecto NISAR, NASA JPL
- Paul Rosen, científico del proyecto NISAR, NASA JPL
La transmisión de la conferencia se podrá seguir en vivo el lunes 21 de julio, a partir de las 18:00 hora local, a través de los canales oficiales de NASA JPL en las plataformas X, Facebook y YouTube. Todo el público interesado tendrá la oportunidad de hacer preguntas durante la transmisión utilizando la etiqueta #AskNISAR en las redes sociales. Esta es una oportunidad extraordinaria para conocer de primera mano todos los detalles sobre la misión que promete brindarnos la visión más clara de nuestro planeta jamás vista.
Fuente: NASA
Greška: Koordinate nisu pronađene za mjesto:
Hora de creación: 14 horas antes