La colaboración entre la Oficina de Turismo de Croacia y Expedia Group ha abierto un nuevo capítulo a través de la iniciativa Destination Giveback, un programa que combina la promoción de destinos croatas con un apoyo concreto a las comunidades locales y la preservación del Adriático. En su núcleo se encuentra la idea de transformar los viajes en una fuerza que aporte beneficios tanto a los residentes como a la naturaleza: a través de campañas específicas se destacan paisajes menos conocidos, mientras que mediante donaciones y educación se invierte en la protección de los ecosistemas marinos y en el fomento del patrimonio cultural que hace reconocible a Croacia. Este enfoque establece la sostenibilidad como un estándar, no como un complemento: un turismo que inspira, pero que también devuelve a la comunidad.
Qué aporta exactamente la nueva fase de la campaña conjunta
La campaña desarrollada en colaboración con la OTC y Expedia Group se centra en presentar experiencias auténticas en lugares más pequeños y a menudo olvidados, y en equilibrar la demanda turística entre la costa y el interior. El énfasis está en las joyas ocultas: desde las tranquilas calas de las islas del sur de Dalmacia, las colinas vinícolas de Istria y los verdes senderos de Kvarner, hasta las encantadoras ciudades de la Croacia continental donde la gastronomía local, la artesanía y las costumbres se transmiten de generación en generación. Un valor especial de la campaña es que no se detiene en la inspiración: a través de mensajes, imágenes y la elección de ubicaciones, fomenta sistemáticamente la planificación sensata, los viajes fuera de la temporada alta y las actividades que respetan los ritmos naturales de los destinos.
Los contenidos se preparan para diferentes mercados y hábitos de viaje, con mensajes que enfatizan la diversidad de Croacia: desde núcleos históricos protegidos por la UNESCO y la arquitectura de piedra seca hasta una escena gastronómica que se basa en ingredientes locales y pequeños productores. Las campañas digitales, especialmente las de plataformas de inspiración y planificación de viajes, guían al usuario a través de itinerarios claros y rutas temáticas; por ejemplo, viajes "de fortaleza en fortaleza", "tras las huellas del olivo y el vino" o "playas secretas accesibles a pie". Al mismo tiempo, a través de mensajes educativos se recuerdan las normas de comportamiento en zonas costeras sensibles y la necesidad de respetar las rutas señalizadas, el orden municipal y las tradiciones locales.
Destination Giveback: un modelo que devuelve a la comunidad
Destination Giveback se concibe como un puente entre la visibilidad global y el impacto local. Cada ola promocional busca dejar una huella que va más allá del aumento del número de pernoctaciones: se trata de invertir en proyectos de educación, protección de la naturaleza, acciones de investigación científica e implicar a los residentes en el diseño de la oferta turística. De esta manera, se crea un círculo virtuoso de beneficios: los viajeros obtienen experiencias auténticas y las comunidades reciben un apoyo directo en recursos y conocimientos.
La nueva campaña elige cuidadosamente los motivos y los lugares de rodaje, evitando las vistas estereotipadas que a menudo ahogan la verdadera diversidad de Croacia. En su lugar, se destacan pueblos pesqueros animados, archipiélagos de islas más pequeñas y aldeas del interior donde el visitante se encuentra con las historias de la gente local: maestros de las tradiciones de construcción naval, enólogos que experimentan con variedades autóctonas, guardianes de los muros de piedra seca, encajeras y montañistas que mantienen antiguos senderos. Con este enfoque, la campaña fomenta la dispersión del tráfico y un desarrollo más equilibrado, pero también devuelve la confianza a las pequeñas comunidades que a menudo han permanecido a la sombra de los grandes centros turísticos.
Donaciones para cambios concretos: el ejemplo de la Asociación Sunce de Split
El componente material de la iniciativa también es visible en la reciente donación única de 10.000 euros destinada a la Asociación Sunce, una organización que lleva años dedicada sistemáticamente a la protección de la naturaleza y el medio ambiente, con énfasis en la biodiversidad marina y la gestión sostenible de las zonas costeras. Aunque la cantidad es simbólica en relación con los desafíos, representa una señal importante con la que la industria turística se implica en la preservación de los recursos en los que se basa su sostenibilidad a largo plazo. La donación se destina a actividades educativas y de comunicación que cambian comportamientos, desde informar a los visitantes sobre las normas de fondeo hasta fomentar acciones de voluntariado para cartografiar hábitats sensibles.
La Asociación Sunce destaca especialmente la importancia de las praderas de posidonia, una planta con flores marina que crea densas praderas submarinas, proporcionando así refugio a los alevines, estabilizando el fondo marino y secuestrando cantidades significativas de carbono. Los datos científicos indican que estas praderas son una especie de "pulmones del mar", pero también son frágiles: las dañan los fondeos indebidos, la turbidez debida a obras costeras imprudentes, las presiones climáticas y la presión de actividades cada vez más intensas en las calas poco profundas. Precisamente por eso, la educación, la señalización clara de las zonas y el desarrollo de fondeaderos sostenibles se convierten en una prioridad, y no solo en verano, sino durante todo el año.
Korčula bajo las luces: el arte al servicio del mar
Que el mensaje de conservación también puede contarse a través de una experiencia artística lo demuestra el evento audiovisual celebrado el 26 de septiembre de 2025 en el Gran Revelin de Korčula (Oficina de Turismo de Korčula). Se trata de la segunda de una serie de proyecciones especiales que combinan proyecciones visuales, música y contenidos educativos, que comenzaron tras el estreno en Hvar. Las instalaciones están diseñadas para "sumergir" al público en el mundo submarino: imágenes de praderas de posidonia, microorganismos y corrientes marinas se transforman en composiciones de luz sobre las murallas históricas, mientras que los mensajes que las acompañan guían al espectador a través de pasos sencillos pero importantes para proteger estas praderas en la vida cotidiana.
El programa en Korčula incluyó breves segmentos educativos sobre el fondeo correcto, la señalización de zonas de praderas sensibles y las oportunidades de voluntariado en acciones de seguimiento del estado de las plantas con flores marinas. Los visitantes también pudieron aprender a aplicar sencillas normas de comportamiento durante el baño y la recreación en aguas poco profundas: no arrancar las plantas, evitar arrojar colillas y plásticos, denunciar los fondeos indebidos y respetar las señales locales que advierten de zonas protegidas. Esta combinación de arte y ciencia crea un "clic" emocional: los visitantes se van con un sentimiento de responsabilidad personal, que se transmite de la manera más eficaz a través de la comunidad y las redes sociales.
Cómo se eligen las "Croacias ocultas" a presentar
En la práctica, la selección de lugares en la campaña se guía por una matriz de sostenibilidad y autenticidad. Se analiza si el destino puede aceptar una demanda adicional sin sobrecargar la infraestructura, si tiene una historia clara que se deriva del modo de vida y la tradición, y si existen socios locales dispuestos a participar en la creación de la oferta: desde explotaciones familiares que enseñan a los visitantes recetas y variedades antiguas, hasta guías que conocen rutas de senderismo menos visitadas, cuevas o artesanías características de una región en particular.
En la costa, se da prioridad a los lugares con fondeaderos acondicionados e interpretación del patrimonio natural, para dirigir a los huéspedes hacia actividades sostenibles: buceo con guías, observación de la vida marina sin molestar, senderismo por caminos señalizados sobre las calas y participación en eventos locales fuera de la temporada alta de verano. En el interior, el enfoque está en las manifestaciones tradicionales, los museos renovados y las rutas culturales que conectan varias ciudades y temas (por ejemplo, fortificaciones antiguas, arquitectura sacra, oficios antiguos y arte contemporáneo). Así, la campaña amplía la perspectiva: Croacia no es solo unas vacaciones de verano en la playa, sino una serie de experiencias durante todo el año que respetan el ritmo del lugar.
Herramientas digitales para un viaje responsable
La colaboración con una gran plataforma de viajes también aporta apoyo tecnológico: sistemas de recomendación que ofrecen al usuario fechas y lugares alternativos cuando los sitios más populares están sobrecargados, filtrado de alojamientos con prácticas sostenibles (desde la gestión de residuos hasta el ahorro de agua y energía) y módulos informativos que ya en la fase de planificación del viaje señalan las normas de comportamiento en el mar y en la costa. Estos mecanismos "suaves", aunque invisibles a primera vista, marcan la diferencia entre el turismo de masas y el responsable: reducen los picos estacionales, distribuyen la demanda a lo largo del año y fomentan la elección de proveedores que invierten en estándares de sostenibilidad.
En los materiales promocionales, el énfasis está en la fotografía y el vídeo de alta producción, pero evitando escenas idealizadas sin gente. En su lugar, a través de las imágenes se entrelazan los ritmos reales de las comunidades locales: subastas de pescado matutinas, recolección de aceitunas y uvas, trabajo en los viñedos, talleres de construcción de maquetas de barcos y reparación de redes, degustaciones gastronómicas en pequeños mercados. Esta estética anima a los visitantes a participar, no solo a observar.
Ejemplos de itinerarios que surgen con la campaña
Para la zona del sur de Dalmacia se proponen rutas que combinan núcleos históricos con calas naturales accesibles a pie o en kayak, haciendo hincapié en el uso del transporte local y las líneas de barcos en lugar de embarcaciones individuales. En Istria, los itinerarios siguen las historias de los muros de piedra seca, los frescos istrianos y los pueblos vinícolas del interior, con recomendaciones para visitar tabernas que trabajan con cadenas de suministro cortas. Las rutas de Kvarner se dirigen hacia los senderos de montaña de las islas, los centros de interpretación del patrimonio marítimo y las calas accesibles a pie, pero que por su geomorfología son sensibles; allí el énfasis está en las normas de comportamiento, la conservación de las praderas submarinas y la evitación del fondeo indebido.
Todas estas rutas tienen en común que incluyen "paradas" dedicadas a la educación: conocer las reglas del fondeo responsable, reconocer las praderas de posidonia y los conceptos básicos de preparación para el buceo sin alterar los hábitats, pero también el código ético de la fotografía y la publicación en redes sociales, sin revelar ubicaciones sensibles que podrían sufrir una presión excesiva debido a la viralidad.
Por qué la posidonia es un tema clave del turismo sostenible
La posidonia (Posidonia oceanica) está extendida a lo largo de la costa oriental del Adriático y forma ecosistemas que son mediblemente beneficiosos para los humanos: mitigan la erosión costera, contribuyen a la resiliencia de las poblaciones de peces, purifican el agua y almacenan carbono. También es un indicador de cambios: la retirada de las praderas puede señalar tendencias negativas como el aumento de la temperatura del mar, la eutrofización o daños físicos excesivos. Por lo tanto, cualquier campaña que combine el turismo y la protección de la posidonia es importante no solo para la naturaleza, sino también para la calidad del producto turístico en el Adriático.
La Asociación Sunce y los socios del proyecto BIOPRESSADRIA están desarrollando la práctica de eventos públicos en los que los conocimientos científicos se transmiten de forma comprensible y se fomentan hábitos responsables. En Korčula, esto se hizo a través de instalaciones de luz y proyecciones interactivas, mientras que los programas complementarios incluyeron debates con biólogas marinas, representantes de instituciones locales y oficinas de turismo. Estos formatos crean una atmósfera en la que los visitantes se sienten parte de la solución, y no solo público.
La voz de las comunidades locales y el papel de las alianzas
Paralelamente a la promoción de los destinos, es importante el trabajo con los actores locales: escuelas, clubes, asociaciones, explotaciones familiares y empresarios del sector turístico. La formación sobre estándares de sostenibilidad, accesibilidad e inclusión ayuda a los pequeños proveedores de servicios a adaptarse a las expectativas de las nuevas generaciones de viajeros. Se presta especial atención a las normas de gestión de visitantes en zonas sensibles: limitación de la capacidad, sistemas de reserva en temporada alta, uso obligatorio de fondeaderos registrados, así como el desarrollo de actividades "silenciosas" que no perturben los hábitats.
Precisamente las alianzas son el punto fuerte de esta campaña: las oficinas de turismo, las plataformas de viajes, las autoridades locales y la sociedad civil se complementan con sus recursos. Mientras que las plataformas aportan alcance y tecnología, los actores locales garantizan la autenticidad, el conocimiento del terreno y la capacidad de implementar realmente los cambios. Donaciones como la dirigida a la Asociación Sunce sirven como catalizador: inician cambios pequeños pero medibles, desde la cartografía de las praderas de posidonia y la instalación de paneles educativos hasta la organización de jornadas de voluntariado para la limpieza del fondo marino y la creación de manuales para visitantes.
Promoción con un impacto medible
El éxito de la campaña se mide en varios niveles: visibilidad y alcance, reacciones de los viajeros durante el proceso de planificación, pero también indicadores sobre el terreno. Por ejemplo, el interés por excursiones que incluyen la interpretación del patrimonio natural, el número de participantes en formaciones sobre fondeo correcto, las consultas para visitas guiadas en áreas protegidas o la reorientación de la demanda desde lugares masificados a otros menos visitados. Al mismo tiempo, se supervisan las señales que hablan de un alivio de la infraestructura en la temporada "punta", así como la satisfacción de la población local, cuya opinión se incluye cada vez más en la planificación del desarrollo.
Cuando los resultados de la campaña se vinculan con las iniciativas locales, se obtiene una imagen clara de un triple efecto: el fortalecimiento del reconocimiento de Croacia como un destino con altos estándares de sostenibilidad, el desarrollo de productos menos sensibles a la estacionalidad y el aumento de la conciencia sobre la fragilidad de los hábitats del Adriático. Es precisamente esta combinación la que crea las bases para viajes que están verdaderamente al servicio de las personas y del mar.
Una mirada al futuro: cómo implicar a los viajeros
El siguiente paso es acercar aún más los contenidos a los viajeros a través de guías interactivas, sencillas listas de verificación de comportamiento responsable e información clara sobre dónde y cómo participar en la conservación. Por ejemplo, recomendaciones de centros de buceo que respetan los estándares éticos, mapas de fondeaderos señalizados y zonas con praderas de posidonia, y programas de voluntariado disponibles durante todo el año. Se anima a los viajeros a elegir alojamientos que demuestren prácticas sostenibles, a reorganizar su plan de viaje para evitar las fechas más concurridas y a dar preferencia al transporte público, la bicicleta o caminar una vez en el lugar. Para las actividades costeras, se recomienda utilizar los fondeaderos señalizados, respetar la regla de "no tocar" bajo el agua e informarse sobre las zonas donde está prohibido fondear debido a las praderas de posidonia.
En la iniciativa Destination Giveback, el mensaje es claro: cuando el marketing y el cuidado del medio ambiente se encuentran en la misma frase, el resultado no son solo imágenes más bonitas en las pantallas, sino también beneficios medibles para la comunidad. En este sentido, los eventos culturales como el espectáculo de luces de Korčula son un eslabón importante: atraen la atención, despiertan emociones y, lo más importante, crean el hábito de pensar en el Adriático como un bien común que vale la pena conservar en cada estación del año.
Hora de creación: 3 horas antes